viernes, 19 de julio de 2019

La Iglesia de Santa María de Melque


Este es un trabajo que entregué en la UCLM, para la asignatura de Arte Medieval del Prof. Miguel Cortés Arrese, 2008.  En la segunda parte de esta serie sobre enclaves visigodos en la Península, hablaremos de la filiación de Melque con misterios templarios y los últimos descubrimientos desde el punto científico, como su relación con el enterramiento de un personaje principal y posible enterramiento de piezas del Tesoro Antiguo de los Visigodos, en este artículo nos centraremos en los datos arqueológicos y arquitectónicos, incluyendo algo que se pasa por alto, su "musicalidad". Pieza clave del enigma de Santa María de Melque.

INTRODUCCIÓN

                  He elegido Melque, por los lazos que tengo con los Montes de Toledo, porque tal y como se exigía en este trabajo, es un conjunto conocido, se ha escrito bastante él, es de nuestra región.

                  La historia de este lugar es apasionante, ha sido lugar  sagrado desde tiempos inmemoriales, es uno de los pocos conjuntos monásticos que nos han llegado, del periodo visigodo, y que además fue reutilizado, en tiempos musulmanes y por la Orden del Temple, en tiempos de la Reconquista, la Cruzada Ibérica, y que he estudiado durante los últimos años, así como de personajes hoy injustamente olvidados como Munio Alfonso de Ajofrín, que durante siglos fue considerado el segundo Cid y en el que centré mi ponencia, en la última edición del Congreso Internacional de Caminería.

                  Sin duda Melque, ha tenido sobre si un intenso trabajo de investigación , así como de prospección y excavación arqueológica, que ha sido financiado por la Diputación de Toledo, pero pese a la metodología científica utilizada, sigue estando en el ojo de he huracán de la polémica, por la restauración mozárabe, que se le ha llevado a cabo. Es por ello que lo primero que podemos ver, en este trabajo una foto, que se publicó en un Manual de Historia, anterior a la Guerra Civil, en el que podemos ver una maqueta que se creó para la Exposición Internacional de Barcelona, en 1929.

                 
Algunos arqueólogos con los que he hablado de la UAM, no estaban de acuerdo, al haber hecho el estudio estratigráfico, donde aparecieron restos de cerámicas romanas,  y tardo romanas, del posible vicus, que estuvo asentado en el lugar. Y he tenido ocasión, de  hablar con coleccionistas de los Montes de Toledo que hallaron alguna que otra moneda visigoda del S. VII-VIII, en la zona, en lugares próximos a los senderos de las colinas cercanas al Monasterio

                  En la Historia de los Pueblos de España, dirigida por Ángel Palencia, Melque es mozárabe del S. X, en Arte Medieval I, de Isidro G. Bango,  está recogida como planta típica visigoda,  en Historia del Arte de EL PAIS-AGUILAR (Tomo 6)  es mozárabe del S. VIII-IX, y  para Caballero, Director de sus trabajos de excavación, ha pasado de Mozárabe, a Visigoda, siendo en la actualidad, catalogada por él mismo como post-visigoda de transición.

                  En este trabajo, voy a jugar a ser abogada de Dios y del Diablo, y voy a dar cabida a diferentes interpretaciones, porque lejos de ser  incompatibles, a mi dentro de mi desconocimiento, como estudiante de 1º de Historia del Arte, en algunos momentos,  me resultan incluso  complementarias, las diferentes interpretaciones, para intentar comprender la complejidad de lo que (en eso si están todos de acuerdo) es un conjunto “original”, “irrepetible” y único, de nuestro patrimonio.

 UBICACIÓN GEOGRÁFICA

                  Santa María de Melque, se sitúa en el municipio del sur toledano, de San Martín de Montalbán, y es el cruce de dos importantes caminos, uno NORTE-SUR, que coincide con la cañada que se dirige desde Ávila a Córdoba y otro ESTE-OESTE, que es una variante de la vía romana que se dirige desde Tarragona y Zaragoza, pasando por Toledo, hacia Mérida.

La cerca incluye topográficamente la unión de dos arroyos, el de las Zorras, y el de Melque


DESCRIPCIÓN DEL CONJUNTO MONÁSTICO DE SANTA MARÍA DE MELQUE

 El conjunto arqueologicamente hablando está formado por:
  •      Restos de cerámicas romanas y tardo-romanas, del vicus visigodo y calzada romana, hacia el castillo de Montalbán ( antiguo Oppidun romano)
  • Ermita, año 700
  • Cerca y recinto cerrado de la fundación monástica alto medieval, con transformación del monasterio para su defensa mil
  • Cerca del poblado islámico
  • Muralla castellana tardo medieval


 Se podría inventariar, el conjunto de Santa María Melque,  formado de la siguiente manera:

                  Santa María de Melque, es un buen ejemplo de Monasterio visigodo, aunque autores como L. Caballero, nos hablan de  mano de obra visigoda y tecnología islámica.  Y aunque su datación sigue siendo polémica, podemos decir que se sitúa entre el S. VII y mitad del VIII. Lo cual, la sitúa en el apogeo del arte visigodo, aunque como veremos, Melque es un edificio original, de ahí que circulen varias hipótesis, sobre ella.



Fig. 3: Plano con el detalle de la residencia monástica original


 En síntesis, podemos decir que el conjunto de Melque está formado por:

  •      una cerca exterior, que contiene dos arroyos
  •       un sistema hidráulico, con cinco presas

  •       un conjunto relacionado con la ganadería, con descansadero para rebaños y aprovechamiento agrícola

  •       un edificio monástico, del que conocemos parte de dos edificios residenciales y dos patios, en el principal se halla situada la iglesia, de planta cruciforme y con necrópolis.
  •       La iglesia a su vez, está rodeada por un recinto monástico principal, compuesta por un conjunto de edificios, de varias naves y galerías porticadas, que rodeaban de forma pentagonal el patio donde se encuentra la Iglesia, y otro secundario, al noreste del anterior de forma rectangular, con recintos de una nave con torreones en las esquinas.




                
  El edificio se abandona a finales del S. IX, y es sustituido por un poblado musulmán que crece, desde la Iglesia, hacia el oeste fuera de la cerca monástica. Melque, al igual que Ercavica, Recopolis, y Segóbriga, domina cañadas ganaderas. La regla, de San Isidoro, nos habla de los monjes pastores, y de su importancia para la economía  conventual.







DESCRIPCIÓN IGLESIA

                  La Iglesia  que nos ha llegado y ha sufrido la reconstrucción que en su día fue polémica,  nos ofrece un edificio construido con sillares  de granito, dispuestos a soga y tizón, y en la que se encontraron varias hiladas unidas en seco, frente a otras, en las que podemos ver restos una argamasa muy tenue.

                  Gómez Moreno, en 1919, en su obra sobre Iglesias Mozárabes, fechó Melque,  a inicios del S. X, pero Caballero y Latorre, en 1980, tras las excavaciones de los años 70, descubrieron la existencia del Monasterio, consideraron que debía fecharse como visigoda, en torno al S. VII, por el fósil decorativo, que en su momento no pudo conocer Gómez Moreno.  Pero tras la campaña de finales de los 90, Caballero  afirma que la Iglesia, debió construirse a finales del S. VII, y principios del VIII, es decir, en torno al año 700, sin ninguna duda.  Y que el Monasterio, tuvo que construirse en terrenos del obispado, y que seguramente  usaron personal del obispado y de los musulmanes recién llegados (no olvidemos las ultimas teorías sobre la invasión musulmana, que nada tienen que ver, con lo que nos habían contado)

                  Ramón Corzo, , dice de Melque que “la abundancia de rasgos visigodos que aún se mantienen en ella, dentro de una realización que participa de técnicas y decoraciones musulmanas y con unos ciertos propósitos de grandeza y originalidad, caracterizan buen en su conjunto lo que podría llamarse indistintamente como arte postvisigodo, o mozárabe”.

                  Aunque en la Iglesia, tal y como la vemos hoy, no contiene decoración, en recientes excavaciones, nos explica Ramón Corzo, “se encontraron, piezas decorativas que pudieron pertenecer a la primitiva Iglesia visigoda, entre ellas un fragmento de barrotera de cancel bajo el pavimento, y ninguna de ellas tiene cabida en la iglesia conservada.”

                  La disposición de columnas adosadas en el soporte del cimborrio, realizadas como simple abultamiento semicilíndrico de la sillería, sin basas, ni capiteles –continua Ramón Corzo- Esta simulación de columnas parece buscar una aproximación del aspecto del edificio al de un templo clásico, lo que se refuerza con la disposición de frontones triangulares moldurados en todos los testeros”.

                  La organización interior del alzado, posee un abovedamiento con sillería de buen tamaño. Los arcos que sostienen el cimborrio son de herradura

                  Por su parte José María Balcells, Catedrático de Arte de la Universidad de Barcelona, que visitó Melque en los años 20, dice de la Iglesia, lo siguiente, que volverá a repetir, en 1935, para la Historia de los Pueblos Hispanos que dirige, Ángel Palencia ( sin duda uno de los mejores especialistas de la historia Mozárabe toledana, lo siguiente):

                  “Santa María de Melque, no se puede definir, durante los años venideros, persistirá la polémica será objeto de discusiones, ya que su planta recuerda extraordinariamente la de Santa Comba de Bande. Como esta es cruciforme y tiene el ábside rectangular por fuera y de herradura en el interior; va igualmente flaqueada por capillas o habitaciones rectangulares que abren a los brazos de la cruz. La bóveda cubre a estos y al resto de la iglesia es de cañón peraltada, excepto la del ábside que es una semicúpula y la del crucero que empieza por aristas que luego se desvanecen por estar construida con hiladas anulares, resultando una cúpula de aristas capialzada semejante a las bizantinas. Su influencia oriental, y su carácter mistérico, no se puede negar. Los muros están formados por sillares de gran tamaño, de despiezo muy irregular y de un grosor extraordinario que en algunos alcanzan un metro cuarenta.

                  Los arcos son de herradura y los rotales apean en unos fustes semicilindricos, verdaderas jambas con impostas, cuya función constructiva está claramente determinada: apenas hay otro ejemplo de esto, salvo en Linio, hasta la época románica. La decoración es muy escasa,  pues se limita al simple molduraje de impostas y cornisas. En España, no existe iglesia abovedada por completo, prerrománica que supere en amplitud y robustez a la de Melque; y si bien lo tradicional es visigodo, presenta formas carolingias, y novedades de origen musulmán andaluz, y alguna influencia bizantina, dando como resultado un preludio del arte leonés del S. X.  Su planta es de cruz griega, con un ábside de herradura al fondo de la nave central, y dos estancias rectangulares entre la cabecera y los brazos del crucero. Los arcos de este se apoyan sobre columnas pareadas.”.

                  José María Balcells, creó una maqueta para la Exposición Internacional de Barcelona, en 1929, que nada tiene que ver con la reconstrucción actual, y que sin embargo, es del gusto, de no pocos Historiadores de Arte y Arqueólogos, que han visitado las ruinas de Melque, junto a nosotros, los miembros de RED ALDABA, o con miembros de la Asociación Cultural de los Montes de Toledo.

                  Pero hay otros, que opinan que la estratigrafía es mucho más antigua, y cuyos nombres no puedo incluir en este trabajo, y que hoy por hoy son reputados arqueólogos,  y que pensaban que el lugar donde se ubica Melque, es uno de esos lugares de poder o sagrados. Y que al igual que la catedral de Toledo, se asienta, sobre los restos de la mezquita, esta sobre los restos visigodos, estos sobre los de un templo romano y este quizás sobre uno más antiguo, en la caverna inferior, seguramente dedicado a los dioses, Ataecina y Endovelico. Pues Melque, desde tiempos inmemoriales, fue un lugar de culto,  y esto explicaría porque en la estratigrafía de los suelos de la iglesia, se encontró, sucesivamente, una capa de hormigón hidráulico, losas de roca y en el estrato más antiguo gran cantidad de terra sigillata, que Caballero, explica como procedente de la escombrera de un yacimiento urbano. La pregunta es ¿De qué urbe, vino la terra sigillata, que además se encontraba, fuera del recinto eclesial, y  en diferentes puntos cercanos al arroyo? También se han encontrado restos de cerámica de origen medieval.

                  Caballero, comenta que la Torre Caballera, se construyó, tras el desmonte del tejado, dándole esa apariencia de fortaleza, en los primeros tiempos de la Reconquista. Y la muralla castellana,  podría haber sido levantada por los monjes templarios, ya que Alfonso VII, se la entregó en torno al año 1130.

   
FUENTES HISTÓRICAS DOCUMENTALES:

1787
T.L  R.G   B.N. Mss. 7303  Fol. 335, R.V.:

…”No lexos de los dos referidos arroyos, Cuevas y Torcón, subida a una cuesta está la ermita de sillería y no de argamasa como dice el conde de Mora, obra al modo de las romanas, aunque no tan primorosa como la del castillo de Montalbán y el Puente de los que hablaremos luego. Es la ermita bastante sombría y obra propia del tiempo que parece debe convenir registrándose por dos hundiciones del terreno que tiene contiguas ser todas las piedras de sillares. Si miramos con atención el terreno nos presenta objetos que paran la atención, por descubrirse al norte a flor de tierra cimientos de edificios que le ocupan todo. Al occidente cuando lo permite el valle, que se separa del otro, se dexan ver fundamentos de otros edificios, que se dan de mano con los del medio día y continuan a oriente hasta el arroyo. Son de piedra todos estos cimientos, algunos tan gruesos, y con distribución tan elegante, que forman hermosas habitaciones grandes patios, piezas mayores y menores, en perfectas cuadraturas, que están diciendo haber habido aquí un pueblo, no grande, pero tan principal como indica su buena distribución, los fundamentos grandes y costosos de la obra. Los valles profundos y agrios que tiene la población a oriente y a occidente, que se juntan por el norte, imposibilitando en tiempo de lluvias los principales y precisos caminos de Toledo, y del puente de Montalbán, obligaría a los moradores de este pueblo desconocido a buscar medio de esta continua incomodidad y parece hicieron un murallón como de dos varas de alto frente a la ermita, para detener las arenas y brozas del torrente. De este modo se terraplenó el valle con las avenidas, elevando el murallón hasta seis veces, como lo demuestran otras tantas señales de ello. Observadas por el sr. Muncharaz, quedando en una altura como de 12 varas de escarpe, teniendo de largo 40 varas; resultando de un estrecho peligroso, un prado llamado hermoso…

Fol. 344 R.:

“como 300 pasos de esta muralla fabricaron una más abaxo en el mismo valle y otras dos en el que esta al oriente más arriba de la ermita…. Acaso estos dos terraplenes son los dos estanques entre los cuales dice el P. Higuera está la ermita de Melque, donde se recogía un grande arroyo…”

Fol. 344 V.:

“Habiendo sido Montalbán de la Orden Militar del Templo de Jerusalén, nos está diciendo la ermita de Melque, que es la misma iglesia del convento de dicha religión… ¿Quién no ve que dicha iglesia tiene la forma de cruz llana i igual en sus brazos, que era la insignia y distintivo de la religión de lo templarios? ¿No lo demuestran también tantas cruces en las piedras, unas esculpidas y otras en relieve?

Fol. 347 R:

“… Montalbán de Melque con la extinción de los Templarios, falta de su convento, junto con haber andado su posición de señor en Señor, se fue disminuyendo hasta su despoblación absoluta que podemos fijar a últimos del siglo XIV”…

1788, 30 DE Mayo

T.L R.G  B.N  Mss 7303, fol. 429 V.

                  “… Tiene un Santuario o Hermita… y en ella una imagen muy prodigiosa con el título de el socorro… fue descubierta por un cazador que halló obra tan suntuosa, tanto que causó admiración a los mortales por ser su construcción nada más que piedra sobre piedra bien pulidas y colocadas, estaba esta Señora sobre uno de cuatro altares que tiene… el sitio cuyo nombre es de Melque, fue ciudad poseída de Moros con el nombre de Meca y posterior abitación de templarios…”

1832

CEAN BÉRMUDEZ. SUMARIO DE ANTIGUEDADES

Pag. 91

                  Melque: “Esta ermita se pretende sea resto de la antigua ciudad romana de Paterniana en la región de los carpetanos; lo cierto es que tal edificio está casi soterrado, y es de piedra labrada y desunidas, sin cal ni otro algún material. Desde el hasta el Castillo de Montalbán si fue una calzada antigua de media legua, y en sus inmediaciones se descubren vestigios de otra población romana”.


 CONTEXTO HISTÓRICO

ORIGEN DEL PUEBLO VISIGODO

                  De todos los pueblos germánicos, es sin duda el godo, el que más influencia política, económica y artística, tendrá sobre España. Ya que los godos serán los señores durante tres siglos, y por ello dejarán su huella indeleble, en nuestra cultura.

                  Las primeras noticias que tenemos de los godos, los sitúan habitando las comarcas más meridionales de la península escandinava, de donde pasarán a la cuenca inferior del río Vistula; es en este momento, cuando se diferencian claramente dos grandes grupos, los visigodos y los ostrogodos. Presionados por otros pueblos bárbaros y también a causa de que cada día son más numerosos, avanzan hacia la cuenca media del Danubio, concretamente a la llanura húngara y comarcas sud-occidentales rusas, buscando nuevos territorios donde establecerse. De esta forma, entran en batalla con Roma, por los territorios de Dacia, Tracia, Macedonia, y otras comarcas balcánicas. En el 270, el emperador Aureliano, les cede las tierras de más allá del Danubio, siendo ocupadas TRansilvania, Galitzia, Rumania y la llanura húngara. De esta forma, los godos, se convierten en protectores del imperio, guardando estas fronteras de otras hordas bárbaras.  Sin embargo, hacia el año 375, comienza el avance imparable de los hunos, sucumben los ostrogodos, y los visigodos, piden a Valente, que les autorice a asentarse al otro lado del Danubio. Se les otorga el favor, pero de forma humillante, ya que a cambio sus mejores hombres, tendrán que pelear en las legiones romanas, como “carne de cañón”, además de tener que convertirse al arrianismo, la religión oficial del imperio en Oriente. Es por esta causa, que los godos se acaban sublevando contra Valente, en el 377, teniendo como punto culminante la famosa batalla de Adrionopolis, en la que los godos encabezados por Fritigern, derrotan las tropas de Valente, que perece en el combate.

                  Tras la muerte de Valente, toma el trono, el español Teodosio, que primero intenta derrotarlos y al no poder, firma la paz, concediendo a los godos Tracia y Mesia, tomándolos como elementos auxiliares, y con capacidad de participación en el gobierno imperial, de esta forma en el 394, toma Teodosio el poder, como emperador único de oriente y occidente. A la muerte de Teodosio, los visigodos nombrar rey a ALarico, de la tribu de los baltos, y en el 395, intenta tomar Constantinopla, luego conduce su ejército contra Grecia, cuyas ciudades más importantes saquea, después se dirige a Italia, y no paran su marcha hasta llegar a Roma.

                  El Emperador Honorio, huye a Ravena y Alarico saquea Roma, cobrando el tesoro del imperio. De este tesoro, formaban parte  los tesoros saqueados a los judíos en el Templo de Salomón, en el S. I, nos referimos entre otros a la Mesa de Salomón, y el Arca de la Alianza, así como la Menorah. Con este tesoro, tan simbólico, para estos casi recién estrenados cristianos,  A la muerte de Alarico, le sucede su cuñado Ataulfo, que rapta y acaba casándose con Gala Placidia la hermana del Emperador Honorio,  y prosigue su peregrinar, guiado por los augures de una nueva patria, penetrando en la Galia en el 412, fracasa en el ataque a Marsella, pero consigue apoderarse de Carbona, Tolouse,  y Burdeos, fundando el Reino Visigodo de TOlouse.   Hacia el año 481, el pueblo franco, con el rey merovingio Clodoveo, comienza la reconquista de la Galia. Alarico II, muere esperando en el campo de batalla, la ayuda de los ostrogodos.


EL REINO DE TOLEDO

EL MONACATO EN EL REINO VISIGODO                    

                  El monacato tenía gran importancia en la España visigoda. La vida monástica tuvo su origen en la vida de los eremitas. Los monjes antes de ser cenobitas, fueron solitarios. En España, hubo monjes desde el S. IV, que vivían aisladamente en ermitas y lugares muy retirados, de forma solitaria, hasta que ya a finales del S. V y principios del VI, nacen los primeros cenobios en comunidad, tal y como se cita en el Concilio de Tarragona del 512. Pero, no es hasta tiempos de Recaredo, que los monasterios se multiplican y viven su época de esplendor y apogeo. En esta fecha, se crea el Monasterio Agaliense próximo a Toledo, o el femenino Dübiense, próximo  también a la capital del reino.  Diferentes estudios apuntan, que aunque estos monasterios pudieran estar adscritos a la Orden de San Benito, la influencia bizantina y de los cenobios de oriente, fue más fuerte, en la España Visigoda. La influencia Tebaida es muy fuerte en Isidoro, Leandro, o Fructuoso. También es posible que la Regla de San Agustín, traída desde África, por Donato. Gran austeridad tenía la vida monacal, tras un periodo variable de noviciado, se profesaba en la orden,      pronunciando los votos sagrados de pobreza, obediencia y castidad. El monasterio era un edificio que comprendía una iglesia, las celdas de los monjes, el dormitorio, el comedor, cocina, despensa, biblioteca, sala de conferencia, enfermería-herbolario, y una huerta. Hacían una comida al día, en la hora nona, que consistía en el pulmentum, o potaje de hortalizas y verduras, algo de vino y un poco de pan, un postre de manzanas o alguna otra fruta. En épocas determinadas guardaban ayuno estricto, y vestían túnica, con cogulla y manto. Dormían sobre duro lecho, la mayoría de las veces piedra viva, sobre una manta. Su vida era entre oración, huerto, y  trabajo manual. Existían conventos mixtos, pero siempre con monjas y monjes separados. Los abades eran muy respetados y eran invitados a los Concilios de Toledo, sentándose junto a los obispos.

                  En Castilla la Mancha, el Monasterio visigodo, era una gran propiedad rural que concentraba propiedades diseminadas. San Isidoro, nos hablaba de dos tipos de propiedades, las que eran gestionadas por los monjes, así como trabajadas, y aquellas que se arrendaban a los campesinos, o colonos, cuyo excedente de cosechas, se utilizaba como pago de rentas. La regla de San Fructuoso, nos habla de la huerta, y San Isidoro, añade que la huerta debía estar dentro de la cerca, y en su cercanía, las eras, establos, molinos, batán y granero y más alejadas las tierras de labor.

IGLESIAS RURALES, MONASTERIOS Y EREMITORIOS, EN TIEMPOS VISIGODOS EN CASTILLA LA MANCHA

                  Las Iglesias rurales, fueron muy abundantes en este periodo, ya que los visigodos, invirtieron las migraciones, de la ciudad al medio rural, que se había dado en Roma. Hay fuentes escritas y además en nuestra región, en el brozado de tierras para labores agrícolas, se han encontrado restos que confirman, lo que se dice en documentos. Sobre todo el sur de la provincia de Toledo, estaba repleto de Iglesias y Monasterios, como es el caso de Nambroca,  Arisgotas, Almonacid, Aldeanuela de San Bartolomé, San Pablo de los Montes, Ventas con Peña Aguilera.

                  Gracias a estas Iglesias en el medio rural, se logaba un poder eclesiástico  y un dominio cristiano del territorio. Estas Iglesias, dependían de los obispados de las ciudades más cercanas, y se localizaban en puntos estratégicos para el comercio agrícola y ganadero, vías de comunicación, por lo que servían para la articulación del territorio

                  También existían Iglesias en el medio rural, que pertenecían a un Monasterio, este es el caso de San Pedro de Mata (Sonseca), Los Hitos (de Arisgotas) y de Santa María de Melque

CARACTERÍSTICAS DE LA ARQUITECTURA VISIGODA
                 
                  La mayoría de los edificios que conocemos, son muy diferentes entre sí,  están dispersos  por nuestra geografía, pero tienen como elementos genéricos, que la planta de sus naves es paralela, o en cruz. Sin embargo tiene unas características comunes que hacen que muchos autores, la definan, como el primer estilo arquitectónico netamente hispánico y original de la arquitectura cristiana.

Tiene cuatro influencias:

o   La religión paleocristiana
o   Influencia Bizantina
o   Liturgia del N. de África, donde se da importancia a la palabra y la liturgia tiene carácter mistérico.
o   Horror vacqui ( miedo al vacío) influencia germánica

                  La religión que profesaban era el cristianismo arriano, hasta la conversión de Recaredo, este cristianismo, hacía hincapié en la “humanidad” de Jesús, y negaba su divinidad, que le hacía ser la misma persona que el Padre (negaban la Trinidad) para ellos, eran tres seres diferentes, supeditados al Padre.

Las características externas  más importantes son las siguientes:

o   Empleo del arco de herradura, por funcionalidad y estética ( funcionalidad, ya que ofrece la ventaja de que en su realización no es necesario prolongar hasta el suelo el apeo de las cimbras, de esta forma el arco está libre, mientras dura la construcción)

o   Las Iglesias visigodas están edificadas están realizadas con sillares, que son piedras de gran tamaño, dispuestas a soga y tizón.

o   Los sillares, encajan entre si, en seco, sin que medie mortero alguno, aunque en San Pedro de la Nave, en su desmonte, se pudo apreciar, el empleo de grapas de madera en las esquinas y en algunas hiladas.

o   La utilización de sillares, permite precisan la unidad de medida, que no es otra que la vara ( 80 CMS. de longitud)  En Melque, al igual que en San Pedro de Mata, o las Vegas de Pueblo Nuevo, todos ellos municipios toledanos, las dimensiones son múltiplos exactos de 80 cm.

o   Empleo de la bóveda de sillería o de ladrillo, con preferencia a las cubiertas de madera. La bóveda de cañón, que surge del alargamiento de un arco de herradura, puede utilizarse en naves pequeñas, cámaras o capillas.

o   Las soluciones en los cruces de naves, son variados, pudiendo utilizarse bóvedas de aristas, cúpulas semiesféricas, o bóvedas vaídas.

o   Hay pocos vanos, y suelen ser estrechos, esto hace que el interior sea oscuro y se acabe creando un espacio para lo mistérico.

o   Viendo el templo por fuera, nos podemos hacer una idea de cómo será por dentro. Son Iglesias que tienden a lo horizontal y con volúmenes muy compartimentados

o   Al exterior los muros son lisos, y en algunas iglesias podemos encontrar bandas decorativas.


o   Las plantas son cuadradas al exterior y al interior, con testero plano

Las características del interior, son las siguientes:

     Poca luz, espacio mistérico
     Varios accesos para que el fiel entre y no interrumpa la liturgia. Pequeños accesos en el exterior  son pequeños pórticos.
     Aparecen capiteles corintios con hojas muy esquemáticas; o formas tronco piramidales
     la escasez de luz viene dada por vanos estrechos, algunos con celosías, de esta forma la escasa luz, entraba de forma tamizada, no directa. Y la presencia del iconostasio o cancel. El iconostasio es una placa, tras la cual se pone el oficiante y no se le ve, pero se le oye. La importancia de la Palabra, es que procede de Dios.

                  La Iglesia, se utilizaba para el culto, como lugar de enterramiento, y en algunas dependencias como cárcel de monjes, que podían asistir a  misa, sin salir de su aislamiento y soledad.

CUBIERTAS EN DETALLE



Unión de la bóveda del ábside y el arco de embocadura

  
Melque, cúpula vaída del crucero
  
Arco de separación entre la bóveda del ábside y del ante ábside

  

METROLOGÍA Y ARMONÍAS MUSICALES DE SANTA MARÍA DE MELQUE

                  Usando el plano de Gómez Moreno, y Caballero Zoreda,  y las medidas de Esteban Lorente, en el trabajo descrito en la bibliografía, que me llamó bastante la atención, por explicar como los constructores usaron las medidas para conseguir la eurytmia, del principio vitruviano y que describo a continuación. Me gustó mucho este artículo, ya que previamente en un Congreso había oído al Catedrático, hablar sobre este tema. Desde hace muchos años me fascina la simbología y la iconografía, la magia de los números, el número Phi, y la sección Áurea, etc.


                  Estamos ante una iglesia, de planta de  cruz griega, una cruz, con tres brazos iguales, y el cuarto de los pies es un poco más largo. En la cabecera sobresale el ábside. El crucero con cúpula, es cuadrado.

                  Los tres brazos de medidas similares, forman un rectángulo de 4/3  (sexquitercio). El brazo de los pies forma un rectángulo 5/3. El ábside intencionadamente circunscribe un triángulo equilátero.

                  La bóveda es de medio cañón y muy peraltada. El piso actual está muy sobreelevado y por encima de al menos dos pavimentos de Opus sigminum de construcción antigua. La altura de las naves repetía la longitud de la nave de los pies. De modo que en altura se repetía la anchura de la nave de los pies. De modo que en altura se repetía la anchura de la nave hasta la imposta, formando un cuadrado y luego una bóveda de medio cañón peraltada para llegar a la misma dimensión que la longitud de la nave. Sobre esta altura, en el crucero se levanta la cúpula. De este modo se conserva el principio vitruviano de la eurytmia: la altura de las naves corresponde a la longitud de la nave de los pies, la altura del crucero y su cúpula corresponde al tramo del presbiterio con el ábside. Las proporciones son pues muy sencillas pero llenas de contenido estético y simbólico. Siguiendo a Vitruvio crea una escala 2-3-4-5 (en pasos, 2 bóveda, 2 ancho de nave y alto de imposta, 4 largo de nave en tres brazos, 5 largo de nave de los pies.

                  En Melque, según el  Catedrático Juan Francisco Esteban, estamos ante un modulo de medida, de 1,515 m. muy próximo al paso romano que equivale a 5 pies romanos. Así que los autores debieron usar un paso como módulo y un pie de 0,30 m, como medida patrón. Las medidas ahora no son exactas, porque en su día el muro tuvo estuco, etc.

                    Para conseguir estas medidas debió utilizarse un instrumento similar a la cadena de agrimensor, dividido en eslabones de medio pie, de modo que un paso, sería igual a 10 eslabones, y un gradus, a cinco eslabones. El alzado conseguido de esta forma, según explica el catedrático, se ajusta perfectamente a la eurytmia vitruviana dándonos como números simbólicos, el 3,4,5 y 12


SIMBOLOGÍA NUMERICA

EL 3: El ábside además de recrear lo circular y la esfera, recoge el triángulo equilátero,  para ejemplificar la Trinidad. El 3 lo tenemos además en los tres pies de la cabecera, y en el modulo tres repetido en la anchura de naves y del crucero. Esta alusión trinitaria está en otras iglesias visigodas, como San Juan de Baños y San Pedro de la Nave.

Tres pasos son 15 pies, y esto está relacionado con el número 15, del que San Ambrosio nos explica sus vinculaciones trinitarias.

4: son los brazos de la cruz, y tienen a su vez cuatro módulos de longitud, Cuatro son los Evangelios, y está relacionado con la doctrina de Cristo y su propia cruz.

5: es el número de la salvación, por ello aparecería en la nave de entrada a la iglesia, porque es además en número de la iglesia, las cinco vírgenes prudentes que entran en la casa del Señor de la parábola (Isidoro) cinco pies es un paso romano y éste es el modulo rector. Toda la construcción de Melque, está hecha sobre el número de la salvación.

12: la longitud total de la iglesia hasta llegar al ábside son 12 módulos, que es el simbolismo de la totalidad y de los apóstoles y por ello los fundamentos de la Iglesia.  Sobre el número 12, dice san Isidoro, debe estar construida una iglesia.

                  Así que la iglesia de Santa María de Melque, si estéticamente es correcta, simbólica y espiritualmente, es perfecta también, ya que este edificio, nos recuerda en sus muros, un espacio que simboliza las verdades de la religión y su función.

                  Al tener la Iglesia forma de cruz, y ser su anchura casi como su longitud, podemos dibujar la silueta de un hombre crucificado, dentro de 10 módulos, de los 11 de anchura del crucero. La cabeza estaría situada en el presbiterio, el crucero recoge el pecho, los brazos en cruz y todo el cuerpo bajo el simbolismo del 5 y el 10, coincide según San Isidoro, en los números de Jesús, que corresponden al salvador y al Cristo Rey. En el edificio se han utilizado con preferencia rectángulos 5/3 y 4/3, no sólo por herencia vitruviana, sino por el simbolismo cristiano de los números. Tras  el rectángulo, le sigue el triángulo equilátero que ha sido también utilizado en San Pedro de Nave, y San Juan de Baños, o Miguel de la Escalada.



BIBILIOGRAFÍA

·        CABALLERO ZOREDA, L- Notas sobre las cercas y murallas de Santa María de Melque – VVAA-CONGRESO ESPACIOS FORTIFICADOS EN LA PROVINCIA DE TOLEDO, TOLEDO 2005

·        CABALLERO ZOREDA, L- La Iglesia y Monasterio visigótico de Santa María de Melque, Madrid 1980.

·        ESTEBAN LORENTE, JUAN FRANCISCO: La Metrología y sus consecuencias en las Iglesias de la Alta Edad Media Española. San Juan de Baños, Santa Lucía del Trampal, San Pedro de la Nave, Santa María de Melque, San Miguel de la Escalada, y San Cebrían del Mazote (ARTIGRAMA 2005-REVISTA DEL  DEPARTAMENTO DE HISTORIA DEL ARTE DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA)

·        FUENTES DOMINGUEZ, ANGEL (VVAA): Castilla la Mancha en época romana y Antigüedad tardía. BIBLIOTECA AÑIL , EDITORIAL ALMUD, 2006

·        GÓMEZ MORENO, M: Iglesias Mozárabes. Arte Español, S. IX al XI, Centro de Estudios Históricos, Madrid 1919.

·        IZQUIERDO BENITO, RICARDO: Castilla la Mancha Medieval ( VVAA) BIBLIOTECA AÑIL , EDITORIAL MANIFESTA- 2002

·        LAJO ROSINA, ROSINA: Léxico de Arte ( Editorial Akal, 2001)

·        MAROTO GARRIDO, MARIANO : Fuentes Documentales para el estudio de la Arqueología en la provincia de Toledo, Toledo -1991

·        MARTÍN GONZÁLEZ, A : Historia del Arte , Tomo I
·        ORLANDIS, JOSÉ: Historia del Reino Visigodo Español (EDITORIAL RIALP, Madrid -2003)
·        PÉREZ DE URBEL, FRAY JUSTO: San Isidoro de Sevilla, su vida, su obra y su tiempo CÁTEDRA DE SAN ISIDORO DE LA REAL COLEGIATA DE LEÓN, LEON 1991
·        RÁMIREZ, JUAN ANTONIO: Historia del Arte, Tomo II ( Madrid, 2003) ALIANZA EDITORIAL
·        THOMPSON, E.A: Los godos en España , ALIANZA EDITORIAL , 1990
·        UTRERO AGUDO, Mª DE LOS ANGELES: Iglesias tardo antiguas y alto medievales en la península ibérica. Análisis arqueológico y sistemas de abovedamientos – CSIC DEPARTAMENTO DE HISTORIA ANTIGUA Y ARQUEOLOGÍA, Madrid 2006.

·        VVAA- Historia de España, Alta Edad Media – INSTITUTO GALLACH, BARCELONA 1930


OTROS:
FOLLETO SANTA MARÍA MELQUE – proyecto de recuperación de Santa María de Melque.

Pero… ¿Quién conoce a los visigodos- Antonio Casado Poyales ( Arte visigodo en los Montes de Toledo)

1 comentario:

  1. Buenas noches soy Hermenegildo de Orihuela, el año pasado estuve en Melque y quedé impresionado. Alguien podría indicarme si es posible adquirir para montar una maqueta del conjunto??. Gracias y saludos.

    ResponderEliminar

Los templarios y la Catedral de Santiago, en el más puro estilo "Pérez Reverte".

En la Edad Media, la Orden del Temple y la catedral de Santiago de Compostela tenían propiedades en toda Galicia, a veces compartiendo terri...