Mostrando entradas con la etiqueta collegia fabrorum. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta collegia fabrorum. Mostrar todas las entradas

lunes, 3 de marzo de 2014

LOS TEMPLARIOS, Y LOS BENEDICTINOS... Y LAS RAÍCES DE LA MASONERÍA. II PARTE



Desde tiempos de las cavernas al hombre le ha fascinado, lo oculto, lo mistérico. El verdadero sentido de la existencia, nuestros cimientos como personas han sido custodiados por castas sacerdotales, brujos y chamanes que tenían el conocimiento. Y como bien dice el dicho, quien tiene la información tiene el poder.

Así encontramos "ritos de iniciación", "ritos de pasaje" desde el alba de los tiempos, transmitidos de forma simbólica, compleja y oscura. 

La masonería, opinen algunos lo contrario debe mucha simbología a las Ordenes Militares ( léase Temple) de ahí que en sus ritos se usen espadas, guantes, y demás objetos militares. Pero de donde bebe la masonería en cuanto a símbolos de "albañiles", ¿De ese Hiram mitológico? Mucho más cercano a el, tenemos a los albañiles benedictinos y está claro que ellos transmitieron sus conocimientos y símbolos a los masones templarios y a los masones laicos que colaboraron con ellos en sus obras.

Masones y templarios utilizaron unos símbolos para transmitir sus conocimientos de ese algo llamado trascendencia. Pero estos símbolos lejos de pertenecer a una serie de logias laicas fueron usados en catedrales y abadías con anterioridad. Y sino, como explicarse que Dios aparezca con los instrumentos del Arte, particularmente el compás, con el que traza los planos de la Creación, durante la época medieval. Algunos de los símbolos que veremos en la masonería, se pueden observar en los confines del Mediterráneo Oriental y en las ruinas de Pompeya. La herencia de los Collegia Fabrorum, se conservó en Europa, a través de los monjes.

Los orígenes de la masonería son bastante inciertos si bien muchos autores suelen decir que bebe de diferentes fuentes, como la Cábala Judía, la Alquimia, el Hermetismo y los rosacruces del siglo XVII.

Pero en este grabado antiguo, tenemos un grupo de masones, estudiando libros, a la luz de la Delta, donde podemos leer, el primer versículo de San Juan, "donde la luz se abre paso en la oscuridad".

De la Orden del Temple, tenemos más claro cuales fueron sus orígenes y objetivos. Nacen en Tierra Santa, casi todos son oriundos de Champaña, y son liderados por Hugo de Payens.Y en 1118, Balduino II, les dona parte del "Templum Salomonis", concretamente lo que fueron las caballerizas del Templo de Salomón, donde los musulmanes pues entre otras cosas habían establecido la Mezquita de Al-Aqsa.

San Beda, mosaico de la Abadía de Westmister 
Durante dos siglos los templarios crearon una organización poderosa y ejemplar en cuanto a objetivos y funcionamiento. Poseían preceptorías y encomiendas en toda Europa, y participaron activamente en la Reconquista española y en las Cruzadas.

La tradición masonica del "Aprendiz Masón", "Compañero Masón" y el"Maestro". Habían bebido de la leyenda de Hiram Abi, el fundidor fenicio convocado por el rey Salomón para que construyera su famoso templo. 

Lo curioso es cuando sabemos que esta leyenda tiene su origen en las antiguas logias benedictinas que organizaron los monjes cluniacenses. ç

Estas logias benedictinas, bebieron de las interpretaciones alegóricas que hicieron los Padres de la Iglesia sobre el Templo de Salomón, alegorías que recrearía el el historiador inglés, San Beda el Venerable, monje benedictino que murió hacia el año 734. Allí en Britania, escribió su obra "De Templo Salomonis", en la que descansa toda la doctrina masónica.

Alcuino de York
Su doctrina, llegó a través de sus hermanos benedictinos Alcuino de York (siglo IX) (no olvidemos que en estas fechas, Britania, tiene un gran resurgir de la Filosofía y las Letras en sus Abadías), y será Alcuino el culpable, del Renacimiento Carolingio, desde sus clases en Tours (Francia). Rabano Mauro, discípulo benedictino de Alcuino de York. Rabano Mauro, dejó muchos escritos entre ellos versos y prosas con curiosos caligramas, y juegos de palabras en formas de estrellas, cruces y otros simbolos, en su De Laudibus Sanctae Crucis (810-822) en que habla del simbolo cristiano y los nombres de Cristo con mucho artificio y complicación.

Otro de los transmisores de esa cadena de simbología masonica, fue el monje Walafrido Strabo, llamado así por su estrabismo, monje benedictino que siguió con los trabajos de su predecesor Rabano Mauro. 

En un libro publicado no hace mucho, un equipo suizo de investigación empresarial llegaron a la conclusión de que las empresas deberían adoptar los usos de los monasterios benedictinos. El título del libro es significativo: “Lo que las empresas pueden aprender de los monasterios”. Esto ya empieza a darnos pista sobre de donde beben los templarios, para organizar la primera multinacional y la letra de cambio.¿Dónde estaba el secreto? A la Orden los unía la monumental Regla de San Benito. Ella establecía un equilibrio perfecto entre el incentivo al éxito personal, la recompensa por los resultados y el crecimiento de la Orden. El sistema era tan perfecto, que incluso bajo una mala administración —en el caso de abades desinteresados por la gestión— la Orden progresaba.

Los autores del libro concluyen: en su gestión, cada monje tenía muy claro que el objetivo último de su trabajo no era su ventaja personal, ni siquiera la de la Orden, sino que todo se hacía teniendo a Dios en mente. Dios debía reflejarse en la grandeza de la Orden y de la Civilización Cristiana que ella engendraba.

Pero retornando al tema que nos interesa, ya en el siglo XI, los benedictnos ( cluniacenses), tenían establecidas las constituciones y reglamentos de sus logias de constructores de abadías, iglesias y catedrales, y como esa obra del "románico", fue tan universal y movió tantas piedras, tuvieron que contratar laicos, los denominados "hermanos conversos". También hay constancia documental de que los monjes benedictinos contrataron a "obreros especializados", de Próximo Oriente.

Y si hay que buscar una mano, por detrás de eso que conocemos como Cruzada, es ni más ni menos que la mano cluniacense.

Los masones cluniacenses, estarían detras de esa tradición simbólica que llegó al Temple y del Temple a los "Prioratos Templarios" del rito Escocés Antiguo y Aceptado, o la Orden Real de Heredom-Kilwinning. Es más que conocida la tradición del origen de la masonería por la escuadra de refugiados templarios procedentes de Francia y otros puntos de Europa en Escocia. Escuadra que participó en la famosa batalla de Banockburn (1314). Derrotando a los ejércitos de Eduardo II de Inglaterra y en cuyo agradecimiento el rey Bruce, les concedió la torre de Kilwinning, contigua a la abadía Kilwinning. Dicha abadía era de monjes Tironenses, rama benedictina que se habían asentado allí en el siglo XII, procedentes de su casa madre en Tirón (Francia), muy cerca de Chartres. La abadía, permaneció hasta que en el siglo XVI, un incendio la destruyó, dispersándose los monjes a otros monasterios de la zona, de la misma Orden.

Según cuenta la tradición los refugiados templarios junto a la logia masonica de la abadía, fundarían una "nueva orden".

Más datos a tener en cuenta, el papa Urbano II, un monje benedictino que profesó sus votos en Cluny, serían, el llamado Papa de la primera Cruzada.

Tenemos que tener claro, que es la orden benedictina quien se convirtió en los siglos X y XI, en la principal promotora de las peregrinaciones a Tierra Santa y a Santiago de Compostela. Los lugares de máxima influencia de la orden benedictina es la zona de Lorena ( influencia directa de Cluny), lugar de origen de los Anjou.

Y es de los cluniacenses de donde surgen las logias de constructores que recorreran Europa y difundirán el románico. Es desde estas logias de monjes en origen, de donde llegaran los simbolos a las logias de canteros laicos de Europa que primero fueron sus asalariados. 

Serán dos papas cluniacenses quienes llamaran a la peregrinación armada, Urbano Ii y Gregorio VII.

Y Godofredo de Bouillon, procedente de la Alta Lorena, donde el poder era Cluny, será el "primer rey" no oficial de Jerusalén, a quien seguirá en un plazo breve de tiempo su hermano Balduino I, y cuyo primo hermano Balduino II, será quien legue al temple las caballerizas.

La intervención con logias de constructores cluniacenses en Tierra Santa, está documentada.

San Bernardo es cisterciense, pero el Cister bebe de las fuentes originales de los benedictinos.

Y si bien no tenemos documentación que avale esa supuesta Orden de Sión, si tenemos esa pista cluniacense, que nos lleva a la trilogía masonica de Sabiduría, Fuerza y Belleza. La sabiduría de las abadías, la fuerza de los castillos y el ejército templario y la belleza de la luz, en las catedrales.

La siguiente pista a seguir es la de un hijo de una catara, llamado "el francesito" , estamos hablando de Francisco de Asís. Francisco, que tiene a la tau por emblema. Francisco desembarca en Egipto, en 1219 en la desembocadura del Nilo, en vísperas de la quinta cruzada. La llegada de Francisco subió la moral de las tropas de Hospitalarios y Templarios,que habían sufrido una derrota ante Al Kamil. Tras la caida en desgracia del Temple, los franciscanos fueron nombrados Guardianes de Tierra Santa. De las conversaciones por la paz que mantuvo Al Kamil, con Francisco poco sabemos. Francisco no entendía porque el musulmán, hombre culto no admitía el Dogma de la Trinidad y el Sultán no entendía como un santo en vida, un "derviche" podía oler tan mal. Muchos historiadores opinan que la amabilidad del sultán fue la hospitalidad que obliga su religión con los locos, pero muy seguramente en plena guerra fuera la amabilidad para con un "santo".

Fruto de aquellas conversaciones iniciadas por Francisco de Asís, se firmaría un tratado de paz en 1229, por parte de Federico II con Al Kamil, con los templarios como intermediarios.

Testamento de Francisco de Asís, con la Tau sobre la calavera de Adán en el Golgota. 















LOS TEMPLARIOS, Y LOS BENEDICTINOS... Y LAS RAÍCES DE LA MASONERÍA. I PARTE

Después de tantos años de estudio sobre mi gran pasíón, la Orden del Temple. No me queda más que opinar que he leído mucha basura de gente que repite y repite, trabajos que quedaron desfasados hace décadas. Hay una verdadera mitología moderna alrededor de la Orden y se olvida lo fundamental que era una Orden de monjes que juraban obediencia a Dios y al Papa, y tenían a María como Nuestra Dama.
Se buscan explicaciones de símbolos y oficios que verdaderamente en algunas casos son demasiado imaginativas y se deja de lado la tradición católica, apostólica y romana a la que como institución eclesiástica pertenecían.

Una de esas piezas claves, está en que muchos "especialistas" de la Orden del Temple, no tienen ni idea de órdenes religiosas como el Cister. o los Benedictinos. Bueno algo si saben, que San Bernardo era sobrino de uno de los primeros caballeros del Temple y su Regla está inspirada por el Cister. Pero esto es porque lo leyeron de pasada en esos libros de "mitología templaria". Y cuando digo "mitología templaria", no me refiero a obras como la de Jesús Ávila, persona a quien respeto hace muchos años, sino a esos bodrios anglosajones que nos han llegado ultimamente y gente que fusila textos.

Hoy vamos a centrarnos en los cluniacenses o benedictinos, auténtico eslabón perdido entre las Órdenes Militares que se crean en Tierra Santa y la Masonería. Fueron las investigaciones de Eduardo R. Callaey, que ha colgado en internet o publicado en algunos de sus libros las que me dieron la pista y por ello leí sobre esta orden religiosa.

A más de uno que se ha acercado a los enigmas medievales sólo desde libros de pseudo-folcklore histórico que hablemos de cluniacenses y no de supuestas ordenes francesas de origen incierto y nacionalidad francesa como la supuesta Orden de Sión, pero que aunque hubiera existido, habría estado en pañales cuando la Orden de Cluny, ya era experta en el manejo de la información, era la archivera de la Iglesia, y cuya mano la vemos metida y bien metida en temas como el afianzamiento de la Corona de Castilla o las Cruzadas.

La Orden Benedictina, es la primera orden monástica creada en Europa pero con grandes raíces orientales, en el año 529 por San Benito de Nursia. La casa madre, fue la Abadía de Monte Cassino, que fue muy dañada por los bombardeos aliados (Estados Unidos) en la Segunda Guerra Mundial.

A pesar de seguir los modelos orientales se diferenció de estos en que puso más hincapie en conservar una disciplina. La Regla de San Benito prescribe a sus monjes y monjas que residan en el monasterio, que busquen la perfección y la obediencia a los superiores. Y la celebración del oficio en comunidad es muy importante. De ahí que desde el principio estudiaran arquitectura para hacer las iglesias de sus monasterios. Su periódo de máximo poder fue entre los siglos VI al XI, periodo en el que fueron los grandes difusores de la cultura en Europa. Su lema ora et labora, les hizo que mejoraran las técnicas agrícolas de Occidente, además de preservar el arte y la cultura en la Edad Media. Después de ese momento de máximo esplendor destacan la Congregación de San Mauro, en el siglo XVII, por sus labores literarias en Francia. Y ya en tiempos modernos destacan sus abadías de Maria Laach en Alemania, Montserrat en España, Mont Caesar en Bélgica, Solesmes en Francia y Saint-John' s Collegeville en Estados Unidos que tienen el liderazgo del movimiento litúrgico católico moderno. Abadías como Chevetogne en Bélgica y Lisle en Estados Unidos, trabajan en pro de la reunificación de las iglesias Oriental y Occidental. Y ramas benedictinas son los trapenses y los cistercienses entre otros.

Benito de Aniano quiso llevar a cabo la reforma benedictina que Benito de Nursia creara, ya que los monjes se habían "relajado" a la sombra del poder imperial. Pero el imperio carolingio fue efímero y se hundió muy pronto. Una segunda reforma llegó desde el monasterio borgoñón de Cluny, que había sido fundado en el año 910, desde allí sus grandes abades tejieron cambios y revoluciones culturales a nivel europeo, pero en vez de ponerse a la sombra del poder temporal lo hicieron bajo la protección directa de ROma y el Papa. Y de nuevo volvió un momento de esplendor máximo durante más de 200 años, en los que San Odón, Mayeul, San Odilón, San Hugo y Pedro el Venerable que gracias a sus vidas longevas pudieran llevar a cabo un proyecto monacal que ha sido único en la historia europea.

La reforma cluniacense, no fue tal, sino más bien fue un volver a los ideales primitivos adaptados a los necesidades de su tiempo San Benito de Nursia, cuatrocientos años atras, no podía imaginar que sus monaterios pudieran ser objeto de trueque, herencia, o venta siendo verdaderos motores económicos de las zonas donde estaban asentados. Tampoco pudo preveer que su Regla tenía huecos, donde los condes y reyes de turno podían agarrarse para imponer su abad de turno que sirviera a sus intereses.

Cluny convirtió a la Orden, en un motor con engranajes en cada monasterio y la Casa Madre, con objetivos comunes y con obediencia al Papa. De esta forma la fuerza no se disgregaba en compartimentos estanco sino que golpeaba con la fuerza de un sólo golpe. Así que la reforma cluniacense consistió verdaderamente en blindarse contra las influencias externas, recuperando el espíritu original.

Cluny a la sombra de San Odilon (994-1008), se dedicó a ser un ejemplo de la vida monástica, un espejo terrenal de la gloria de Dios. De esta forma las donaciones llegaron a Cluny para que se convirtieran en oraciones por aquellos monjes que eran la cúspide de la pureza y eran considerados santos por el pueblo. España fue uno de los países que más dinero envío a Cluny desde el principio . Desde el conde Seniofredo de la Cerdaña, pasando por Sancho el Mayor.

Y así fue como una reforma que quería pretender blindar a las abadías contra las fuerzas externas de este mundo, se convirtió en un imán de dinero que las convirtió en ricas y poderosas. Tanto que sus cenobios tenían el poder de su tiempo.

Y así mientras el Abad Suger, se jactaba de las bellezas de la Iglesia del MOnasterio de Cluny, digno lugar para albergar la Eucaristía. Se le estaba propiciando un golpe del que nunca se recuperó del todo, la reforma cisterciense, llegaba, anunciando sencillez, simplicidad y austeridad porque todo lo demás distraía a los monjes.

Pero hasta ese momento los cluniacenses, habían acumulado tierras y más tierras, riquezas sin fin, y reliquias.

Para mantener aquel motor se precisaban albañiles, arquitectos, orfebres, joyeros, escultores, que al principio surgían de entre los propios monjes y luego fueron laicos contratados que vivían en dependencias anexas al Monasterio.

En el próximo post, veremos estas raíces benedictinas del Temple y la Masonería.


P.D: La medalla de San Benito, que se hizo muy famosa entre los peregrinos a Santiago y en toda la Edad Media. En las antiguas medallas aparece, rodeando la figura del santo, un texto latino que decía "Eius in óbitu nostro preséntia muniámur", "Que a la hora de la muerte nos proteja tu presencia. En el reverso encontramos lo siguiente:

En cada uno de los cuatro lados de la cruz: C. S. P. B. Crux Sancti Patris Benedicti. Cruz del Santo Padre Benito
En el palo vertical de la cruz: C. S. S. M. L. Crux Sácra Sit Mihi Lux. Que la Santa Cruz sea mi luz
En el palo horizontal de la cruz: N. D. S. M. D. Non Dráco Sit Mihi Dux. Que el demonio no sea mi jefe

Empezando por la parte superior, en el sentido del reloj: V. R. S. Vade Retro Satána. Aléjate Satanás - N. S. M. V. Non Suáde Mihi Vána. No me aconsejes cosas vanas - S. M. Q. L. Sunt Mála Quae Libas. Es malo lo que me ofreces - I. V. B. ípse Venéna Bíbas. Bebe tú mismo tu veneno

En la parte superior, encima de la cruz suele aparecer unas veces la palabra PAX y en las más antiguas IESUS

El origen de esta medalla se fundamenta en una verdad y experiencia del todo espiritual que aparece en la vida de san Benito tal como nos la describe el papa san Gregorio en el Libro II de los Diálogos. El Padre de los monjes usó con frecuencia del signo de la cruz como signo de salvación, de verdad, y purificación de los sentidos. San Benito quebró el vaso que contenía veneno con la sola señal de la cruz hecha sobre él. Cuando los monjes fueron perturbados por el maligno, el santo mandó que hicieran la señal de la cruz sobre sus corazones. Una cruz era la firma de los monjes en la carta de su profesión cuando no sabían escribir. Todo ello no hace más que invitar a sus discípulos a considerar la santa cruz como señal bienhechora que simboliza la pasión salvadora del Señor, por la que se venció el poder del mal y de la muerte.

La medalla tal como hoy la conocemos, se puede remontar al siglo XII o XIV o quizá a una época anterior y tiene su historia. En el siglo XVII, en Nattenberg -Baviera-, en un proceso contra unas mujeres acusadas de brujería, ellas reconocieron que nunca habían podido influir malignamente contra el monasterio benedictino de Metten porque estaba protegido por una cruz. Hechas, con curiosidad, investigaciones sobre esa cruz, se encontró que en las tapias del monasterio se hallaban pintadas varias cruces con unas siglas misteriosas que no supieron descifrar. Continuando la investigación entre los códices de la antigua biblioteca del monasterio, se encontró la clave de las misteriosas siglas en un libro miniado del siglo XIV. En efecto, entre las figuras aparecía una de san Benito alzando en su mano derecha una cruz que contenía parte del texto que se encontraba sólo en sus letras iniciales en las astas cruzadas de las cruces pintadas en las tapias del monasterio de Metten, y en la izquierda portaba una banderola con la continuación del texto que completaba todas las siglas hasta aquel momento misteriosas.

Mucho más tarde, ya en el siglo XX, se encontró otro dibujo en un manuscrito del monasterio de Wolfenbüttel representando a un monje que se defiende del mal, simbolizado en una mujer con una copa llena de todas las seducciones del mundo. El monje levanta contra ella una cruz que contienía la parte final del texto consabido. Es posible que la existencia de tal creencia religiosa no sea fruto del siglo XIV sino muy anterior.

Benedicto XIV, en marzo de 1742, aprobó el uso de la medalla que había sido tachada anteriormente, por algunos, de superstición. Dom Gueranger, liturgista y fundador de la Concregación Benedictina de Solesmes, comentó que el hecho de aparecer la figura de san Benito con la santa Cruz, confirma la fuerza que su signo obtuvo en sus manos. La devoción de los fieles y las muchas gracias obtenidas por ella es la mejor muestra de su auténtico valor cristiano.

lunes, 25 de noviembre de 2013

Los precedentes de los canteros medievales: El reencuentro con la Antigüedad

En la época alto-medieval, se construyó con madera, arena, etc., y en muchos lugares se perdió el oficio de la piedra. Tanto es así que las excavaciones de la isla de Iona en Irlanda permitieron descubrir que la abadía estaba constuida con tierra prensada y madera.

Incluso los castillos feudales según se ha ido descubriendo en las diferentes excavaciones de Gniezno en Polonia o Trelleborg en Dinamarca nos muestran fortalezas fabricadas con arena, madera y barro, fechadas en el siglo X. Estos castillos, tal y como se ve dibujado en las miniaturas de diferentes códices, eran cubiertos con pieles de animales mojadas para que no ardieran facilmente. Este tipo de fortalezas también se dieron en la zona pirenaica española.


Será a partir del siglo X, cuando se comience a usar la piedra de nuevo, sobre todo en construcciones militares. Es tema de discusión porque se cambió la madera por piedra, quizás fue la inseguridad y las invasiones de vándalos, musulmanes, y  normandos, que hicieron que los viejos castillos de madera  quedaran obsoletos ante las nuevas circunstancias bélicas. Lo único seguro es que en el siglo XI, surge la piedra y el románico en toda Europa. Construcciones sobrias y fuertes que contrastan con las entonces débiles de madera.

Las ruinas romanas se convierten en modelo y reaparecen copias de libros clásicos de arquitectura, como  De Architectura Libri Decem, de Vitrubio, las Antiguedades  de Varrón, la Historia Natural de Plinio o las Etimologías de San Isidoro. En los siglos X y XII, se hace popular la obra Mappae Clavicula,  que explica la técnica para construir puentes y edificios, que procedía de los "antiguos".

Por su parte en lugares de Europa como España, se observa que en el norte se conservó la tradición del trabajo de la piedra. Dando prueba de ello, el arte visigodo y el prerrománico asturiano. En  Francia, pasó algo parecido y sus picapedreros tuvieron que ser muy conocidos pues en el siglo VII, hay testimonio escrito de como se les llamaba para construir edificios en Inglaterra. El origen de estas técnicas es romano tal y como recoge la carta de los ingleses de Jarrow, que deja bien claro que el taller francés trabajaba como more antiquorum.
Así que salvo Francia, y la península, etc., fue el románico el que recuperó para Europa el trabajo en la piedra.

domingo, 24 de noviembre de 2013

Los precedentes de los canteros medievales: Los Collegia Fabrorum romanos

     Sin duda el origen de las corporaciones de oficio medievales, estaba en los "collegia" romanos. Se han conservado restos de su legislación en las XII TABLAS (Digesto 47,22,4) que nos explica como eran los grados de profesionalización de los asociados.

     La característica más llamativa de los "collegia fabrorum", era su oposición política. El gremio de los "albañiles", nació contestatario y luchaban con escuadra y compás, por sus intereses laborales, religiosos... así que pronto a su alrededor se concentraron todos los adversos al régimen romano y en sus filas se daba cobertura institucional a grupos considerados como "delincuentes hacia el estado".

   La política estatal romana se movió entre una permisibilidad que le hacía sonrojar o una prohibición con matices. Finalmente fueron intervenidos por la Administración ya que era la única forma de controlar por contratos colectivos a un grupo de trabajadores vitales para el Imperio.

     Los "collegia fabrorum" se convirtieron en "collegia necessaria", esto supuso que tuvieran adscripción forzosa al puesto de trabajo y que este fuera transmitido a los hijos para asegurar el servicio a Roma.  Tal y como recoge Digesto, 50,4,5; 50,6,6 a 9.

    Para llegar a esta negociación, Roma tuvo que darles privilegios, como exención del servicio militar, dispensa de funciones municipales, exención de ciertos impuestos y cargas extraordinarias que ingresaban en las arcas del Estado. Pero el negocio no fue tan bueno, porque esos privilegios se quedaban casi todos en el aire, asumidos por las corporaciones municipales y a cambio como decía Simaco, dichos privilegios fueron adquiridos a través de una obediencia perpetua a Roma. Fue tal el desaguisado, que los "collegia" se sintieron traicionados, intervenidos en todos sus movimientos y limitados, perdieron el estímulo y comenzó la decadencia, ya que huyeron como colonos a los campos.

     A continuación transcribo un fragmento del Edicto de Constantino del año 337, que se recogía en el Código Teodosiano, 13,4:

       "Ordenamos que los que practican las artes enumeradas en la lista adjunta, sea cual sea la ciudad que habitan, estén exents de todos los servicios públicos, a condición de que dediquen su tiempo a aprender sus oficios. Por este medio pueden llegar a ser más provechosos y enseñar a sus hijos: Arquitectos, contructores de techos artesonados (laquerarii), yeseros, carpinteros, médicos, canteros, plateros, constructores, veterinarios, albañiles (quadratarii), oradores (barbaricarii), los que hacen pavimentos (scansores), pintores, escultores...


Los templarios y la Catedral de Santiago, en el más puro estilo "Pérez Reverte".

En la Edad Media, la Orden del Temple y la catedral de Santiago de Compostela tenían propiedades en toda Galicia, a veces compartiendo terri...