lunes, 22 de noviembre de 2021

EDIFICIOS E IMÁGENES MEDIEVALES – ISIDRO BANGO TORVISO (Recensión)

 Lo que hoy incluyo en la La Luz del Medievo, se trata de una recensión del libro de Isidro Bango Torviso: Edificios e imágenes medievales, realizada para la asignatura  "Fundamentos del Arte Medieval Hispano" correspondiente al Máster Universitario en Mundo Ibérico Medieval: Hispania, al-Andalus y Sefarad , que actualmente estoy realizando.




BIOGRAFÍA AUTOR: Isidro Gonzalo Bango Torviso nació en Ferrol en el año 1946. Historiador del Arte, especializado en Arte Románico y Prerrománico, es Doctor por la Universidad Autónoma de Madrid, donde ejerció como Catedrático de Arte Antiguo y Medieval. Es autor o ha colaborado en numerosas obras de referencia y artículos, además de haber comisariado exposiciones de gran importancia como “Las Edades del Hombre”, “Las Edades de un Reino”, “Alfonso X el Sabio”, etc. Sin duda, es uno de los mejores especialistas de la materia que hoy nos ocupa.

OBJETIVO PRINCIPAL DE LA OBRA: Ya en la introducción el propio Isidro Bango nos comenta que por lo general el estudio de un período histórico se suele hacer a partir del análisis de las fuentes documentales, referencias cronísticas y la historiografía posterior. En estos trabajos las formas artísticas son meras ilustraciones. Sin embargo, para el autor, las obras de arte en muchas ocasiones son el único o mejor testimonio que nos permite aproximarnos al hombre que las creó y la sociedad donde se desarrollan.

El objetivo central de esta obra es acercarnos a los edificios e imágenes de la Edad Media, para entender el contexto de la sociedad en que fueron creadas. Esto es posible a través de lo que Isidro Bango ha denominado historia de las mentalidades, donde la función y el estilo son producto de las ideas de una época. Para ello, abordaremos los grandes temas que son más significativos y esclarecedores, leyendo fuentes y viendo imágenes.  El autor divide la obra en varios bloques, donde aborda edificios religiosos, profanos e imágenes de los edificios.

Es cierto que nos han llegado muchos más oratorios, iglesias y monasterios que edificios civiles, ya que solo las iglesias y castillos tuvieron carácter monumental en esta época y no es hasta la Baja Edad Media que la transformación social y el progreso técnico favorecerán la aparición del palacio y la casa señorial. Estos edificios estarán al servicio de las pretensiones aristocráticas y diferenciadoras de sus dueños, dotándoles de un gran patio y una fachada ornamentada y procurando mayor comodidad a sus señores. Por otro lado, las iglesias se adecuarán a las reformas eclesiásticas, aunque la trascendencia espiritual de las viejas fábricas y el recuerdo de sus fundadores harán que se conserven viejas obras como tributo.

RESUMEN: Iglesias y monasterios, tienen dos conceptos diferentes, las primeras por sus usos litúrgicos y los segundos por sus necesidades monacales, a lo que se suma las diferencias entre la tradición hispana y romana.

La sustitución de lo hispano por la reforma romana no se produjo a la vez en todos los reinos peninsulares, este será un proceso largo y complejo que abarcará el siglo XI.

Nuestro cristianismo primitivo tiene estrechas relaciones con las comunidades cristianas de África que, junto con los padres orientales, influirán en la formación de nuestra iglesia, así como en la vida monacal. El cristianismo hispano tuvo, por ello, personalidad propia. La denominada liturgia mozárabe es la liturgia hispana que se formó durante la monarquía visigoda en Toledo. Ésta se desarrolló en Hispania, que es donde la tardoantiguedad sobrevivió más, ya que los visigodos eran los bárbaros más romanizados. Mientras leemos, veremos la evolución arquitectónica de una iglesia desde la tierra patrimonial[1], que se le adjudica al sacerdote para su sustento por la ley canónica (ad ciborium), al atrio, espacio restringido y acotado que será usado principalmente para uso funerario (ad tumulandum) y es además lugar de refugio seguro para quien se acoja a su inmunidad.

Los pórticos poseen pequeños nártex y tienen una finalidad litúrgica, social, funeraria y principalmente penitencial.

La liturgia secreta del misterio que llegó desde África creará canceles de madera y piedra similares al iconostasio bizantino e incluso un arco que divide el templo en dos espacios (uno dedicado al arcano y otro para los fieles), que a la vez se compartimentan en función del sexo o su calidad como católicos. En estas iglesias altomedievales aún encontramos la donaria y secretaria que sirven para depositar los utensilios sagrados y las ropas de los oficiantes, y que serán el origen de la sacristía. El baptisterio monumental es de planta circular donde encontramos la piscina bautismal que dará paso a la pila bautismal en época posterior.

La catedral era el epicentro del tejido urbano y la vida de la ciudad. Veremos cómo iglesias, catedrales y monasterios, aún mantendrán galileas durante algún tiempo, y cómo los altares, de estar ocultos en la liturgia hispana, pasarán a ser tabernáculos monumentales en la liturgia romana, con grandes ciborios y baldaquinos. En el cambio de liturgia y avance de los tiempos, se abrirán las iglesias para enterramientos y surgirán las capillas laterales con el beneficio económico que esto conlleva para la Iglesia. Otra particularidad hispánica es la torre e iglesia encastillada. Son iglesias fortificadas, a través de sus torres y cimborrios, que nos recuerdan que estamos en pleno proceso de Reconquista. Esta tipología se exportará al mundo musulmán, que rodeará la mezquita de murallas almenadas. Además, no podemos olvidar que el obispo era un señor feudal que iba a la guerra, tenía vasallos y ejercía el poder desde la catedral.

Y así llegamos a los monasterios altomedievales, pero por desgracia no nos han llegado las grandes fundaciones hispanogodas, salvo restos de alguna iglesia monacal. Una de las particularidades hispanas, era el monasterio dúplice, que tuvo gran importancia en la época altomedieval donde convivían monjas y monjes, y se dieron excesos. Cincuenta años después de ser suprimido, aún pervivía con las monjas tuquinegras que convivían con varones en sus cenobios. Este monasterio tenia la iglesia con dos naves para separar monjas y monjes.

Los monasterios cluniacenses apenas se diferenciaban de los europeos, y en los cistercienses vemos cómo la biblioteca, que se guardaba en un principio en el armariolum, al crearse amplias bibliotecas más tarde, pasarán a ser espacios privilegiados funerarios. Los monasterios dominicos y franciscanos, órdenes mendicantes, se encontrarán en el centro de las ciudades. En oposición a la Cartuja, que posee celdas individuales para favorecer el silencio. Por su parte, los jerónimos perpetúan el monasterio benedictino con su sacristía, refectorio, sala capitular, cocina, cilla y un dormitorio colectivo.

Curiosamente los reyes hispanos siempre tuvieron inclinación a vivir en monasterios, conviviendo con monjes o aprovechando la infraestructura de la arquitectura claustral. Frente a esto encontramos el palacio señorial que demuestra el orgullo de clase y superioridad, y esto lo vemos también en los palacios episcopales. Entre los edificios públicos destacamos los ayuntamientos, lonjas, tiendas, hospitales. En estos últimos resaltamos su planta cruciforme que permite la ventilación e iluminación y la orden de los Reyes Católicos de que en las ciudades deben reunirse los pequeños hospitales, en uno grande. Por su parte las lonjas tienen su origen en el siglo XIV en Cataluña, y en las zonas costeras encontramos las atarazanas que eran edificaciones para guardar las embarcaciones en invierno y repararlas.

Las imágenes son ricamente decoradas, pero sobre todo han sido concebidas por una persona de sólida formación intelectual, para que puedan ser entendidas por toda la población. Tienen sentido didáctico, son una catequesis monumentalizada para el pueblo analfabeto con carácter moralizador, pero para los cistercienses, son una mera distracción cosa que no pensarán igual obispos y benedictinos.

En los edificios civiles también vemos motivos religiosos de carácter apotropaico o protector. Es importante saber que hubo aniconismo hispano en la literatura eclesiástica, en los siglos VI-X con el denominado Deus Ad sconditus que solo fue seguida por una minoría del alto clero.

OPINIÓN: Isidro Bango, tiene ante sí un reto complejo y difícil, pero es consciente de que, si desconocemos la diferencia entre las liturgias hispana y romana, mal interpretaremos muchos edificios que, aunque de distintos estilos, tienen funcionalidades similares. Por ello nos da una lección magistral de que un edificio no es sólo un estilo, en una cronología determinada, sino que es una forma creada para una funcionalidad. Gracias a su lectura comprendemos el porqué de ciertos espacios altomedievales que perdieron su razón de ser con la liturgia romana y cómo otros pervivieron hasta el XV. El uso de las fuentes y de las imágenes, en casos emblemáticos, es totalmente acertado para una mayor comprensión del texto. Sin duda es una obra que debería de aconsejarse leer a quien quiera dedicarse a la Historia del Arte, especializándose en el Medievo hispano.


[1] Será motivo de disputa la cesión de estos terrenos entre los herederos del sacerdote y la iglesia lo que hará obligatorio el celibato.


martes, 20 de abril de 2021

La Catedral Gótica

 

La Edad Media fue una época de luz y de fe. Si sólo vemos la catedral como una obra de arte, de arquitectura, cometemos un error al verla.

La catedral es una enciclopedia de conocimiento pero actualmente no somos capaces de leerla y eso que tenemos una imagen clara mental de lo que es una catedral. Esto se debe a que el mundo en el que vivimos se cimentó como fruto de una rebelión contra el orden intelectual de la Edad Media, se la tachó de oscurantista cuando en realidad era de luz a nivel de pensamiento  ¿Qué tiene la catedral que nos sigue fascinando?  ¿Qué es lo que tiene de único la catedral?

En 1130 cuando se consagra la catedral de Canterbury, se dijo por todos los estamentos que se estaba ante la mayor obra desde tiempos del Templo de Salomón y se cantó un Salmo que dice "Impresionante es este lugar. En verdad , esta es la Casa de Dios y la Puerta del Cielo, y será llamada la corte del Señor" PUerta del Cielo... esa es la clave de lo que es una catedral y porque hoy, aún sin saber leerla, sentimos algo tan especial en su interior.

En 1144, se construye la cabecera de la Abadía de St. Denis, y dice el Abad de Suger, nos dice que la Iglesia es fruto de una meditación contemplativa, y que en su esplendor, y luz, aquel edificio no es más que la visión mística de la armonía que la razón divina ha instaurado en todo el Cosmos. Una catedral gótica no es más, ni nada menos que el lugar donde se unen el cielo y la tierra, la hueste angélica del cielo y la comunidad humana que se da cita en el templo. Y para esto se sirven de tres herramientas, la Geometría Sagrada, la medida, y el lenguaje de los pájaros inspirado por Dios.

Una catedral gótica, es un edificio que se vive desde la mística de la luz y el color, la mística del sonido, de la vibración, de la armonía de las esferas, desde lo físico externo y el símbolo - interno. Es el Splendor Veritatis. Se siente desde la visión... desde la meditación contemplativa, caminando por su laberinto. Lo sobrenatural en esta época es lo natural, lo sobrenatural se hace manifiesto a los sentido en el Templo, allí podemos comprender a Bernardo de Claraval, a Hildegarda de Bingen, al Abad Suger porque podemos ver con nuestros ojos si conseguimos levantar el velo del raciocinio, la verdad sagrada. El lugar se convierte en la Ciudad Celestial, como es evocada en el Apocalipsis. El arte que nos envuelve en una catedral es un arte de naturaleza simbólica que refleja lo invisible y lo visible.

Se nos dice que el rasgo decisivo del gótico es la bóveda de crucería, el arco apuntado y el arbotante... esto lo supera la escuela angevina,  esos son medios de construcción.. tampoco es la altura que alcanzan los edificios románicos como Cluny. Lo que caracteriza a la arquitectura gótica es el uso de la luz y la relación entre la estructura y la apariencia, la relación entre el cuerpo y el espíritu que le da vida a la catedral. Y cuando digo el uso de la luz, no es porque el edificio sea más luminoso que el románico, que lo es.. es que la alquímica vidriera sustituye a los muros y es su magia coloreada la que hace que se pueda penetrar en la materia, es la energía divina que traspasa toda la Obra y a nosotros, es la verticalidad que nos hace mirar hacia arriba, es un conocimiento intuitivo de la luz, de la materia y la forma "cuántico" que va más allá del tiempo y del espacio. todo se fusiona abrazando el cielo, todo está penetrado por la luz, todo alaba a Dios y su creación. En el templo románico se te invita a inclinarte, a humillarte ante Dios, en el gótico se te invita a levantar la mirada y ver la grandeza de la obra de la que formas parte, te hace dar gracias a Dios por compartir tanta belleza... y  sientes que todo está unido, eso es lo que inconscientemente nos atrapa al entrar en una catedral aún sin saberlo. La magia del Maestro Constructor, supera al escultor y al pintor, en conseguir esa alquimia. Entre los nervios equiláteros de una bóveda, se fusionan lo técnico y lo estético. El templo gótico es una sinfonía, es música que hace cantar las piedras, las pone a vibrar literalmente como han demostrado ciertos estudios. En el Timeo, los cuerpos primarios componen el mundo como materiales de construcción... y esa es la visión de la geometría que tiene el Maestro de obra. Refleja en su obra como el caos, se convierte en cosmos, en sus cuadrados y cubos, todo templo gótico lleva el 1:2: 4:8 1:3, 9:27... son las proporciones componen el alma del universo. Se puede decir que una catedral gótica es un edificio cósmico. Y por ello la Escuela de Chartres, nos muestra a Dios como Maestro Constructor, el theoreticus- Alejandro de Hales, en 1245 dirá, "mide, numera y pesa" y antes Bernardo de Claraval, afirmó, "el universo es medida". La armonía geométrica del cubo es exaltada por la Escuela de Chartres. Una catedral es un modelo de universo medieval al que se llega contemplando la belleza de la naturaleza y los secretos de la luz. Toda la creación es una teofonía, una manifestación de Dios y Dios es la Luz misma. Pasamos de Cristo , Piedra Angular del Románico a esa luz, que se manifiesta en todo. San Bernardo, San Agustín , Platón, Aristóteles, y Dionisio el Areopagita, influirán en esta estética-metafísica de la Luz.

Se dice que el gotico nace en Francia.. pero tenemos muestras de gotico más antiguas en Siria... La Luz viene de Oriente... pero eso será parte de otro post que sorprenderá a muchos.




martes, 30 de marzo de 2021

De Toledo a Tombuctú...el último visigodo.


En la Hispania visigoda(siglos VI-VII), Toledo fue junto con Mérida, las dos ciudades más importantes y activas en la Península.

Toledo era sede de la capitalidad del regnum visigothorum y el centro de su poder, allí se concentraba la presencia del aparato civil, administrativo, regio y eclesiástico. De la situación de Toledo, lo primero que destaca es su ubicación de carácter defensivo natural, en lo alto de un cerro rocoso bañado por las aguas del Tajo, a excepción de la zona norte. Aunque no debemos olvidar, que la ciudad y su basilica más importante estaban en la denominada Vega Baja, en la ribera del río Tajo, justo antes de acercarse a la roca, donde se situará a lo largo de la época medieval Toledo.  Dada la importancia política, administrativa, cultural y económica de Toledo, en el recinto urbano debieron vivir un gran número de profesionales dedicados a la industria, al comercio y a la artesanía, administración e incluso medicina, 

Sabemos por los textos conciliares de la  existencia de una iglesia, la de Santa María, en el interior de la ciudad ubicada junto al palacio episcopal. En ella se reunieron, en la segunda mitad del siglo VII, cuatro concilios, dos toledanos y dos provinciales. Las otras dos iglesias donde se reunieron los restantes diecisiete concilios, también conocidas por las actas conciliares, son las de Santa Leocadia y la Pretoriense de los Santos Apóstoles Pedro y Pablo.

El acontecimiento clave de este periodo en Toledo es la celebración de su Tercer Concilio en el año 589. Este es el Concilio clave en la historia de Hispania . En este concilio, el rey Recaredo lo , convoca a instancias de Leandro de Sevilla, a sesenta y dos obispos procedentes de diferentes sedes, además de cinco vicarios y a representantes de las familias nobles más importantes. La solemne congregación, celebrada en alguna iglesia toledana, muy seguramente de los Santos Apóstoles Pedro y Pablo,  comienzan con una intervención real el 5 de mayo del 589 y, después de tres días de ayuno y oración, el día 8 se abre la sesión única, con la lectura del Tomo regio y la suscripción del mismo por parte de Recaredo y su esposa, Baddo, en la que se acepta el credo católico. A continuación se produce la abjuración del arrianismo por parte del clero y nobleza visigodos. Vuelve a hablar el rey a los obispos, se confirman los cánones y, por último, Leandro de Sevilla pronuncia su homilía, verdadera pieza literaria y retórica.


 La llegada de los musulmanes supuso que la ciudad se convirtiera en una de las medinas más importantes del mundo musulmán.  El Toledo andalusí que sucedió a la conquista de Tariq en el711, llamado Tulaytula, conoció un periodo de enfrentamiento al poder de los emires y califas de Córdoba. Fueron frecuentes las rebeliones que tuvieron a Toledo por epicentro, por ciudadanos descontentos con con el centralismo de la capital cordobesa, siendo Toledo la "ciudad de los reyes" . Estas  guerras frecuentes hicieron que la etapa de esplendor del Toledo musulmán no se iniciase sino hasta el siglo XI, cuando ya el poder califal se había desmoronado y al-Andalus era un territorio dividido en varios reinos islámicos, llamados taifas. Toledo fue la capital de una de éstas a partir de 1036, cuando Ismail Dahfir, del clan bereber de los Ben Dilnun, proclama la independencia. A partir de entonces Toledo será gobernada por una dinastía local, que incluye a tres soberanos.El primero de ellos será Ismail Dahfir (1036-1038), quien luchó contra los cordobeses para mantener la independencia. Le sucedió Abulasan Yaya ben Ismail ben Dylinun al-Mamun (1038-1075), conocido por los cristianos como"Almamún" o "Alimenón".Con él el reino de Toledo inicia una etapa de esplendor, llegando a tener bajo su dominio a Córdoba y Valencia. Aliado de Fernando I de Castilla y León, quien le ayudó a tomar el poder, más tarde ambos se enfrentaron en el campo de batalla,siendo derrotado el musulmán. También mantuvo buenas relaciones con Alfonso VI...a este faro cultural pertenecen unos manúscritos, llamados "El fondo Kati" que hicieron un insólito viaje de Tulaytula a Tombuctú. Tombuctú, si... esa ciudad en mitad de ninguna parte del África Subsahariana.

La primera vez que oí hablar del fondo Kati, fue a mi amigo Justo López, luego llegarían personas de "al andalus", que se dieron cuenta de su importancia, mucho más que los toledanos... como Manuel Pimentel, en la actualidad encontramos libros que hablan de este fondo, aunque no es demasiado conocido fuera de ciertos círculos culturales.

Tombuctú, mucho antes de ser meta deportiva, fue un lugar donde sus madrasas y mezquitas, se vanagloriaban de su saber cultural. Y sobre todo que la familia Kati, fuera la dueña secular de uno de los mayores tesoros bibliofilos sobre el pasado hispano que se han podido encontrar.  ¿QUien es la familia Kati? Ni mas , ni menos que una familia exiliada de Toledo en el siglo XV, que llevó como unico equipaje su mayor tesoro para que no fuera quemado por los inquisidores y el Cardenal Cisneros, que le gustaba mucho eso de quemar libros de moros y judíos... de esta forma salvaron una valiosísima biblioteca que se ha conservado en razonable estado de conservación. Mahmud Kati, era hijo de Ali ben Ziyad el toledano, el Quti, andalusi, que emparentaría con la familia imperial, escribiendo la primera historia de África, y este se conservaría documentado hasta Ismael Diadié... este Quti, además tenía sangre de los reyes visigodos mezclada con la árabe. Muchos religiosos, sabios intelectuales, militares,  nobles familias andalusíes, tuvieron que refugiarse en Tombuctú, al partir de España, de ahí que hubiera esa efervescencia cultural , de repente en aquel lugar perdido...


La biblioteca salió a la luz, cuando la guerra y la violencia hicieron que el último custodio temiera por su conservación . Y justo en ese momento hubo una expedición universitaria que  trajo consigo a Granada a Ismael Diadié Haïdara, investigador del CEDRAB (Centre de Documentation et de Recherche Historique Ahmed Baba) de Tombuctú, descendiente de Ali. b. Ziyad, un hispano-godo que llegó a la curva del Níger en 1468 procedente de Toledo, y que a la postre se convirtió en el primer patriarca de la familia Kati. Ismael nació el 15 de marzo de 1957 en Tombuctú, en el seno de una familia acomodada económicamente y con gran prestigio social. Su padre, Amadu Diadié Haïdara, era el director de Correos de la Región de Tombuctú, y su madre, Hausa Mahaman Cisé, conocida como Abawoy, se dedicaba al comercio. Pero lo esencial de su procedencia familiar es que es el fruto de la mezcla de varias sangres: de la goda de los Quti de Toledo, la del andalusí Es-Saheli, la de los sefarditas Cohen de Fez y Ferrer de Salónica, la de Ammar al-Fata de Cuevas del Almanzora y quinto pachá de Tombuctú, y la de las familias imperiales de los Sonni y los Askia de Songhai.

Ismael  creó el Manifiesto por el Fondo Kati, que pretendía hacer un llamamiento a la comunidad científica internacional para que se movilizase para salvaguardar este importante legado que su padre y él estaban rescatando. Esta petición de ayuda al mundo de la cultura se publicó el 25 de febrero de 2000, y cuyo texto era el siguiente: 

 


«Hoy, tres mil manuscritos de una familia exiliada de Toledo, la familia Kati, están en peligro de destrucción en Tombuctú. El diario ABC de España, el News and Events de la Northwestern University (USA), el boletín de la Saharan Studies Associatión (USA/ Canadá), y el 26-MARS de Malí llevan meses señalándolo, en vano. 

»John Hunwick, de la Universidad de Evanston (USA), considera que esta biblioteca hace comparable la curva del Níger al Nilo y al mar Muerto en lo que a manuscritos se refiere. Estamos, de hecho, a nivel de documentos, ante el más importante legado andalusí fuera de las fronteras de España. 

»La familia Kati (Banu l-Qûti) se exilió de Toledo en mayo del año 1468. Se instaló desde entonces en la curva del río Níger (Malí, donde se mestiza con la familia real de los Sylla (1470), los renegados portugueses (1591) y los comerciantes sefardíes de Fez (1766). 

»El más conocido de esta familia es Mahmûd Kati, cuya obra histórica el Ta’rîkh el Fettâsh fue reeditada bajo los auspicios de la UNESCO en su colección de Obras Representativas, Serie Africana. Los trabajos de Brun (Francia), Nehemía Levtozion (Israel), J. Hunwich (USA), Madina Ly Tall (Malí), Zakari Dramani Issoufi (Benin), Adam Ba Konare (Malí) y Michel Tymowski (Polonia) muestran la importancia de esta obra de los Kati y su importancia en el nacimiento de la escritura de la historia en África. 

»En este Fondo existen documentos únicos sobre la penetración del islam en España, el destino de las familias visigodas después de la caída del reino de Toledo, el exilio en África de miles de hombres de letras andalusíes como Es-Sahili de Granada y Sidi Yahya al- Tudeli, el paso de León el Africano por la curva del Níger o la conquista del imperio songhai por el almeriense Yawdar Pasha y su ejército de moriscos y renegados españoles y portugueses... así como varios centenares de manuscritos andalusíes. 


»Tememos la dispersión y la desaparición de cinco siglos de historia de una familia ibérica en África. »Cada día que pasa, un documento puede destruirse y con cada manuscrito perdido, desaparece una porción de la historia de la humanidad. »Por lo tanto, sumamos nuestra voz a la del poeta José Ángel Valente para que se salve urgentemente ese tesoro hispano-portugués, único en África».Saramago, Michel Abitbol, Seydou Badián Kouyaté, Alida Jaye Boye, Francisco Carrión, José da Silva Horta, Ousmane Diadié Haïdara, Gaussou Diawara, Antonio Díaz Farinha, Alfonso Domingo, Atilio Gaudio, Concepción García de la Torre, Mamamdu Gologo, Juan Goytisolo, John Hunwick, Ferrán Iniesta, Antonio Llaguno Rojas, Rafael López Guzmán, Vitorino Godinho Magalhaes, Antonio Muñoz Molina, Purificación Martos, Ulises Ramos, Alicia Relinque, Juan Manuel Riesgo, Dramane Samoura, PepSubirós, Sam Keïta, Sylla Abdoulaye, Manuel Villar Raso, Fidel Villar Ribot y Bernard Vincent. Ismael, además de promover el manifiesto con el poeta José Ángel Valente, Premio Príncipe de Asturias, emprendió, igualmente, gestiones ante las administraciones estatal y andaluza para la financiación del edificio de la biblioteca.

¿Puede uno creerse que hubiera dudas por parte de España, de la importancia de conservar este tesoro cultural? 

En 2012, la Biblioteca Fondo Kati publicó en francés el Répertoire Général des Manuscrits de Fondo Kati (Repertorio General de Manuscritos del Fondo Kati), dentro de la obra Les Trésors cachés de Tombouctou (Los tesoros escondidos de Tombuctú) en el que aparecen inventariados 12657 manuscritos, y de estos, 1102 contienen un total de 7126 notas marginales, que tienen un gran valor documental en tanto que hacen referencia a datos diversos anotados por sus propietarios y que nos dan noticias de hechos o sucesos relevantes acaecidos fundamentalmente entre los siglos XV y XIX. Aunque la mayoría de los manuscritos están escritos en árabe, los hay también en hebreo y en castellano aljamiado, tratando sobre una gran diversidad de temas, como historia y literatura, estudios sobre el Corán, gramática, filosofía, poesía, matemáticas, astronomía, derecho, medicina; además de múltiples documentos, cartas y actas diversas, tanto jurídicas como comerciales. 

el cronista Ibn al-Qutiyya de Córdoba, en su obra Historia de la conquista de al-Ándalus (Kitab al-ifitah al-Andalus), fechada en el siglo X, notifica su descendencia del penúltimo rey visigodo Witiza a través del casamiento de una de sus nietas, Sara la Goda (de ahí deviene el apellido de relación al Qutiyya, apelativo que significa ‘hijo de la goda’ y que se otorgó a todos los hijos de su primer matrimonio), con uno de los conquistadores árabes, Isa b. Muzaym, dando así inicio a la genealogía de los Banu al-Qutiyya.


Lloro mi país 

Lloro mis dominios 

Lloro mi qadiya 

Lloro mis bienes 

Lloro mi tierra 

Lloro mi vida 

Lloro mi exilio 

Lloro, lloro 

Estoy en exilio. 

 

Y lloro mi tierra 

Lloro mis hijos 

Lloro mis bienes 

Lloro, lloro 

La tierra de los godos. 

 

Toledo es más que todo lo que se dice de ella 

Toledo es una tierra de prosperidad y de felicidad 

Su belleza se eleva hasta las estrellas

oledo es como una paloma que abre las alas. 

Parece vestida por las plumas de un pavo 

Los ríos aumentan su belleza 

Cada una de sus casas es como una vidriera. 

 

Tenéis que saber, amigo ... 

Que me he ido de mi tierra, condenado a hacerlo 

Heme en exilio, hacia una tierra que no conozco 

Y que jamás pisé. 

 

Toledo es el centro de la tierra de los godos 

Toledo es el centro de al-Andalus 

Estamos a cinco días de marcha 

Toledo es la tierra que estimo más que a cualquiera 

Si no fuera por lo que pasó. 

Tengo tanta estima a Toledo 

Porque es la tierra de mis antepasados. 

Toledo es la ciudad de los reyes 

Setenta reyes reinaron en ella 

Entre ellos los de mi familia 

Es reconocido de todos 

Como la capital del reino Visigodo. 

 Ali ben Ziyad al-Quti dixit. 

 

En esa tierra de África se casó con la princesa songhai Khadija y tuvo una gran estirpe. Con los manuscritos que salvó del incendio de los Fuegos de la Magdalena fundó una biblioteca que sus descendientes han ido incrementando. Y está biblioteca cuenta hoy con 12714 manuscritos y más de 7000 textos marginales escritos por él.


FUENTES: DE TOLEDO A TOMBUCTÚ.Un-camino-de-manuscritos-Conversaciones-con-Ismael-Daidie-Haidara

https://fundacionfondokati.org/

Los templarios y la Catedral de Santiago, en el más puro estilo "Pérez Reverte".

En la Edad Media, la Orden del Temple y la catedral de Santiago de Compostela tenían propiedades en toda Galicia, a veces compartiendo terri...