![]() |
Foto de la autora |
![]() |
Foto de la autora |
De estas antiguas deidades femeninas descienden, con seguridad, las diosas de las remotas mitologías, como Isthar, Isis, Anáhita, Afrodita-Venus, Cibeles, que se desenterraron en campos, escondidas en troncos, depositadas en cuevas, abandonadas en cimas de montañas… Considerados todos lugares "santuarios".
![]() |
Covadonga - foto de la autora |
Desde el corazón de las montañas de Asturias, en la Puerta de los Picos de Europa, muy cerquita de Cangas de Onis, nos encontramos con la Cueva Dominica, o Cueva de Nuestra Señora... más conocida como Covadonga. Uno de los centros de culto mariano de la Peninsula más antiguos, y en cuyo lugar ya había culto muchos siglos antes.
![]() |
Foto de la autora |
En este caso contamos con un elevado número de topónimos alusivos a deidades prerromanas (Tú, Xibil. Bel-Amio, Canda-Amio, Aramo, ArAmio. Tarán/Torán. Lug-, Bel-Ongo, Ercina/Ericina, &c.) en las cercanías. La existencia de gentes fenicias (pheníos, penios, púnicos), en época romana, en el pueblo próximo de Cofiño: «Confín» (Parres). La explotación minera de la región desde la Edad de Bronce (El Milagro, Aramo. &c). La abundancia de topónimos griegos, incluso semíticos (fenicios) y egipcios, en los montes y valles asturianos , seguramente en relación con la minería antigua del oro y del cobre. La propensión de los íberos, de los celtas, y de otros pueblos antiguos a deificar los árboles (El Carbailón. El Tejo. El Olmo. &c). los manantiales (Fonsagrada, Fonsanta, &c), los ríos (Deva. &c.) y los montes impresionantes (Vindio, Telena, Peñasagra, Monsacro...)
Tras la derrota de la batalla de Guadalete, Don Pelayo, jefe de la guardia personal de Don Rodrigo, se refugió en la zona norte de la Península, tras pasar por Toledo, para después establecerse en Cangas. De él no se sabe su origen de procedencia, pero sí que era visigodo.La primera decisión del levantamiento fue la de no pagar impuestos al gobernador musulmán de nombre Munuza.Las fuentes históricas musulmanas les catalogaron de “asnos salvajes”, bárbaros sin educación. Don Pelayo no cedió a firmar la rendición ofrecida por los musulmanes y se atrinchera en Covadonga. De este modo da comienzo la ofensiva musulmana y la consecuente resistencia de Don Pelayo.
La neutralidad eclesiástica y la concesión de poderes y territorios a los nobles visigodos, permitió la rápida expansión musulmana en unos pocos meses. No obstante, fue en Cangas donde la última resistencia celebraba una asamblea general en la que los cristianos sometidos debatían decisiones sobre la invasión musulmana.Fue esa infravaloración la que llevó a Al Qama a tomar rápidas medidas para poner fin al bastión rebelde por orden de Munuza. Mientras tanto, poco a poco, los nobles visigodos fueron convencidos por Don Pelayo para unirse a la rebelión. Según cuenta la leyenda, Pelayo se vio fortalecido con la visión del mensaje de la Virgen María que decía que obtendría la victoria. Además, y de nuevo según el mito, sostuvo durante la batalla una rama de roble, de la cual dijo que era la cruz de la victoria, entregada por la propia Virgen.
[…] se levantó en tierras de Galicia un asno salvaje llamado Belay [Pelayo]. […]Los soldados no cesaron de atacarle hasta que sus soldados murieron de hambre y no quedaron en su compañía sino treinta hombres y diez mujeres. Y no tenían que comer sino la miel que tomaban de la dejada por las abejas en las hendiduras de la roca. La situación de los musulmanes llegó a ser penosa, y al cabo los despreciaron diciendo «Treinta asnos salvajes, ¿qué daño pueden hacernos?
Crónica de Al-Maqqari
Son unos cuantos de centenares de rebeldes, la mayoría mujeres, niños y ancianos. Proceden de las incursiones musulmanas en Lugo, y Asturias . Es uno de los muchos focos rebeldes del norte peninsular, pero que se convertirá en emblemático. Los dirige Pelayo...un joven caballero, valiente y carismático. Munuza, el bereber, quiere exterminar a esos asnos rebeldes...pero el terreno abrupto no acompaña, por lo que ha de pedir apoyo a Córdoba.dicen las viejas crónicas que enviaron unos 180.000 soldados musulmanes, pero lo más seguro es que apenas sobrepasaban los 10.000. Aún así la diferencia es notoria. El Obispo Oppas, hijo del rey visigodo Egica, y hermano de Witiza, es enviado para convencerles para que se rindan. Si usamos la crónica musulmana y la contrastamos con la albedense, podemos ver que si bien una ensalza a los asturianos exagerando detalles, la otra resta demasiada importancia a un hecho que marca el abandono de Oviedo y de Asturias de todos los musulmanes. ¿Que pudo pasar? Pues obviamente en franca desventaja pero con un conocimiento profundo del clima, el terreno, los astures, junto a los visigodos en una guerra de guerrillas, emboscaron a los musulmanes que fueron aniquilados, y ciertamente, del obispo traidor Oppas, nunca más se supo...
![]() |
Foto de la autora |
Los acontecimientos históricos cuentan que los musulmanes tuvieron que desviar tropas de las Galias para hacer frente a la resistencia en el norte de la Península. Las fuentes musulmanes cuentan que solo sobrevivieron tres decenas de irreductibles, entre ellos don Pelayo, el cual ocupó posteriormente la ciudad de León y empezó el período de reconquista. Se fundó el reino de Asturias y Don Pelayo fue su primer monarca. En el año 737 d.C. murió Don Pelayo, que fue enterrado en Covadonga. Su reinado pasó a su hijo Fáfila.
“Trae de azur la Cruz de la Victoria, también llamada de Pelayo, revestida de oro y piedras preciosas por Alfonso III el Magno en el Castillo de Gauzón, trasladada después al relicario de la Santa Catedral Basílica donde se resguarda, […] y por orla, alrededor del escudo, las palabras “Hoc signo teutur pius” a la diestra, y “Hoc signo vincitur inimicus” a la siniestra de oro”.
(Ciriaco Miguel Vigil, “Heráldica Asturiana”)
También los pueblos andinos se reconocían hijos de un ser anfibio, Piraruku, al que se le dedicaban danzas bailadas en círculo. Lo que quiere decir que seguimos hablando de patos, porque éste es el significado del término basko piro…
He escrito ya, y vuelvo a insistir en ello, que los diez duques Cántabros de los que nos hablan las Crónicas, eran los diez supuestos hijos del Sol, herederos suyos. De donde el que se les identificase como patos, puesto que tal era la naturaleza de su progenitor. Y de ahí, como veíamos, el nombre inglés de los patos: duck… Así se formarán los nombres de Ethonio / Lupo / Zenón / Celio / Ellonzio / Argoto / Bellindo / Amadio / Antenio = Andeca / Oca…
En suma que nuestros dukes venían a ser una versión plural de la diosa que impartía justicia en el Extremo de la Tierra (de ahí todas nuestras ermitas consagradas a Santa Justa…)… (Ribero Meneses - Los diez ‘duques’ kántabros. (03-01-1999)
No hay comentarios:
Publicar un comentario