La lucha contra el Islam en la iconografía románica

España es un  "unicum" en Europa, por su cruzada contra el Islam dentro de su territorio. Es normal que en nuestros claustros, iglesias y catedrales, se repitan las escenas de lucha entre hombres, animales y monstruos fantásticos.

Y si uno lo piensa, muchas escenas que se catalogaban en Europa, como de "lucha del Bien contra el Mal", bien pudieran reflejar ese tiempo de la Reconquista y sus batallas en España. Es lógico que en ese tiempo de guerra, en ese contexto social, el arte reflejara ese enfrentamiento entre  guerreros musulmanes y cristianos.

Algunas imágenes simbólicas y alegóricas del Mal, cobran entonces sentido, dentro de una composición donde el Mal, es el enemigo a vencer, el moro invasor.

En la época en que se desarrolla el arte Románico, es decir, siglos XI al XIII, es el periodo del avance más fuerte de la Reconquista en el territorio peninsular. No es sólo la guerra en el campo de batalla,  sino que los monjes al mismo tiempo que los caballeros guerrean, ellos hacen su campaña de marketing y propagan las ideas del cristianismo. Es la forma de  legitimar esa guerra de ahí que como vimos en aportes anteriores, surjan esas ordenes militares de las que casi ya nadie se acuerda y que son mucho más antiguas que las que nacieron en Jerusalén.

Románico y monjes de Cluny, son una de las herramientas más poderosas de los ejércitos cristianos para colonizar territorios y adherirlos a la causa de Cristo. En la época románica la iglesia se implica en la guerra y divulga toda su ideología anti-islam. Para ello se sirve del arte y de la cultura. Es decir, de la piedra y su poder catequista, así como de crónicas, canciones de gesta y literatura monástica.

Debido a nuestra Historia, deberemos recapacitar ante muchas imágenes que se han querido traducir con metodologías europeas ( francesas) con un contexto diferente. Es decir que imagenes similares pueden tener un significado e interpretación diferente.

La lucha entre caballeros, se acepta que representa el enfrentamiento entre cristianos y musulmanes, aunque no falta quien diga que se trata de torneos. Ruiz Maldonado, bien explicó que esa imagen de caballeros enfrentados, es una imagen que nace en España, en la España de la Reconquista, de la cruzada ibérica y que luego se trasladará a Tierra Santa. No en vano las imágenes más antiguas sobre esta temática las tenemos en Álava, Navarra, norte de Castilla y la profusión mayor de imágenes en la Castilla meridional y oriental. Lugar que fue frontera con el Islam, durante siglos testigo de batallas, y refriegas. Es en Castilla donde no ha lugar a la duda porque los caballeros se diferencian en atuendo y armadura. Donde el cristiano porta el escudo triangular y el musulmán la tradicional rodela circular. Este recuerdo de guerra permanente contra un enemigo de la fe, pasará luego con fuerza a Francia en tiempos de las Cruzadas, pues encarna esa lucha sacralizada. 

Pero hay otro elemento que se repite en estos territorios y cuya interpretación es menos conocida. Hablamos de un caballero que se enfrenta a un león, leopardo u oso. Imagen inspirada en la Chanson de Roland, donde tras un encuentro no muy airoso con los musulmanes, donde mueren muchos guerreros cristianos y el propio Roland,  Carlomagno tiene un sueño en el que ve luchar a su ejército contra un ejército de osos, leopardos, víboras, grifos, dragones y demonios. Así que representar a los musulmanes como criaturas animalísticas no es algo raro, sino que esta imagen metafórica la vemos en los cantares de gesta. Así que poco a poco, esa imagen de "bestia salvaje", "más feos que Satán", va tomando forma en la piedra.
Caballero luchando contra un león. Capitel de la nave central de la Catedral Vieja de Salamanca

Centauro que apunta a sirena en Nuestra Sra.
de la Vega en Requijada (Segovia.
En el estudio de Ines Monteira, en el que hemos basado este aporte al blog, podemos ver como en la Iglesia  de Nuestra Señora de la Vega en Requijada (Segovia) se puede ver a un centauro que apunta a una sirena y este lleva un turbante. Para Ines Monteira, esta imagen es el punto de partida de una investigación en la que llega a la conclusión de que el centauro por su forma de apuntar con el arco de espaldas, recuerda perfectamente a los arqueros musulmanes que luchan contra los guerreros cristianos.


 Ines Monteira nos explicará como el arco y las flechas fueron usadas por estos sobre todo en Al-Andalus, y que esto quedó inmortalizado en el texto de del Poema de Fernán González.

Los turcos e alarabes, essas gentes ligeras
que son por en batallas vnas gentes certeras
traen arcos de nervyos e basllestas çerberas,
destos venien llenos senderos e carreteras.

De esta forma se puede llegar a decir que si en los poemas épicos el arco y las flechas era el arma del infiel, de la misma manera se plasmaría en la piedra. Y así el centauro arquero , con el cuerpo girado sobre si mismo y disparando en sentido opuesto a la dirección de su cuerpo como muy bien afirma Ines Monteira, era la costumbre musulmana de montar a la jineta y disparar al enemigo, tan opuesta a la postura rígida del cristiano cargado con su pesada armadura.

 En el extremo izquierdo inferios, vemos al jinete con turbante del timpano de la Puerta del Cordero en San Isidoro (León) 

Y así tenemos a Ismael ( padre de los que siglos más tarde serían los pueblos árabes de quien dice la Biblia que llegó a ser "un gran arquero", representado como jinete con turbante en la puerta del Cordero en San Isidoro de León.

Sagitario con rasgos negroides en San Galindo,
Otra imagen evocadora de esta cruzada contra el Islam, la tenemos en la capilla del santo caballero templario "San Galindo" de Campisabalos (Guadalajara) donde vemos a ese arquero sagitario con rasgos negroides subsaharianos. Y otras imagenes más alejadas de nosotros son por ejemplo la de simio con ballesta, que podemos ver en Moissac, Garona, Tarn ( Francia)


Otra arma que usaran animales y demonios que representan musulmanes será el hacha, un arma que usaban para rasgar cotas de malla y armaduras. Y así podremos ver en un tímpano de Santa Fe de Conques a un demonio que porta un hacha.


BIBLIOGRAFÍA:

CANTARINO VICENTE, Entre monjes y musulmanes. El conflicto que fue España. Ed. Alhambra, Madrid, 1978.

COOMARASWAMY, Ananda K. "The Symbolism of archery", Ars Islamica, Vol. X, 1943, pp. 105-118

GÓMEZ GÓMEZ, Agustín, El protagonismo de los otros. La imagen de los marginados en el Arte Románico. Ed. Centro de Estudios de Historia del Arte Medieval, Bilbao, 1997

MONTEIRA ARIAS, Inés, "Escenas de lucha contra el Islám en la iconografía románica: El centauro arquero. Su estudio a través de los cantares de gesta.", CODEX AQUILARENSIS, 22/2006

SOLER DEL CAMPO, Álvaro, La evolución del armamento medieval en el reino castellao-leonés y en el Al-Andalus (ss. XII-XIV), Ed. Servicio de Publicaciones del EME, Madrid, 1993.

Comentarios

Entradas populares de este blog

LOS TEMPLARIOS, Y LOS BENEDICTINOS... Y LAS RAÍCES DE LA MASONERÍA. I PARTE

LAS FAMILIAS REX DEUS

El simbolismo de la puerta...