miércoles, 11 de diciembre de 2013

Arte Visigodo: Características (1)

Después de un largo puente, que podría casi llamarse "acueducto" retomo mi actividad como bloguera, con uno de mis estilos favoritos dentro del Arte, que es ni más ni menos que el "humilde" arte que nos legaron los visigodos.

SAN PEDRO DE LA NAVE (ZAMORA)




Ha habido bastantes tópicos que se daban por verdaderos en esta etapa de nuestra Historia. Había intereses políticos y religiosos, sobre todo los relacionados con la monarquía.


  • De la etapa visigoda, se ha dicho que fue integradora tanto en lo religioso como en lo social. Se habla de que la primera idea de España, nació a su sombra, que el regicidio era la norma. Se nos habla sólo de Leovigildo como hereje y asesino de su hijo. Y el último rey visigodo, pues  que fue una pobre criatura desgraciada y maldita que por culpa de unos amores  desgraciados perdió España.

SAN JUAN DE BAÑOS (PALENCIA)

Estos hechos que no dejan de ser curiosos no han permitido que otros temas como la importancia de los Concilios, el papel de la mujer o las relaciones con el pueblo judío,  que fueron de gran importancia para la historia de Occidente  y no han sido debidamente investigados. Otro handicap es que nos han llegado pocos restos por lo que mucha gente considera que no fueron verdaderamente importantes. Sin embargo tras descubrimientos como el de la Vega Baja, debemos pensar que en el tema visigodo, está todo por descubrir, y  reescribir sin "tópicos" ni intereses.
                                                                         SAN PEDRO DE LA NAVE (ZAMORA)

Es mucho lo que hay que estudiar sobre los visigodos, sin ir más lejos la importancia de esa red monástica en los Montes de Toledo, o el legado que dejaron en el  norte de España. Más tópicos que hay que ir desechando es la escasa importancia de su presencia antes de la invasión,  en el norte peninsular ya que hay hay  yacimientos y necrópolis en Cantabria que atestiguan lo contrario.

QUINTANILLA DE LAS VIÑAS (BURGOS)




Yo no dejo de ver cierto paralelismo entre la situación que vivió Roma en su última centuria y lo que estamos viendo nosotros en Occidente en la actualidad. Era el ocaso de un estilo de vida, una verdadera crisis moral, social, política, y militar. Era más fácil encontrar rescoldos de su resplandor en algunos de los primeros pueblos bárbaros romanizados, como los visigodos que en la propia Roma, ya decadente.

SANTA MARÍA DE MELQUE (TOLEDO)


Las últimas investigaciones vienen a decirnos que lejos de ser un precedente de España, el reino visigodo no tenía un sentimiento nacional sino más bien era un mundo de luchas, por el poder económico, militar     y económico, que lo fueron debilitando tanto, que los árabes tras Guadalete se encontraron un territorio ya dominado que ni soñaban conquistar.

SAN PEDRO DE MATA (TOLEDO)




La Península era un territorio romanizado donde los visigodos eran minoría y para poder mantener la estructura romana, los visigodos se valieron de la organización eclesiástica. Esta organización fue la pieza clave para el desarrollo histórico de España y decisivo para que se desarrollaran las artes plásticas, tal y como explica Valeriano Bozal, en su Historia del Arte.

Del Reino Visigodo y de su arte, sólo nos ha llegado un grupo reducido de iglesias, construidas con sillares. Así encontramos San Juan de Baños (Palencia), la Ermita de Quintanilla de las Viñas (Burgos), Santa Comba de Bande (Orense), San Pedro de la Nave (Zamora), San Pedro de las Mata, Santa María de Melque, Ermita de la Estrella, San Bartolomé de los Hitos en los Montes de Toledo, Cabeza de Griego (Cuenca) y lugares como Recópolis (Guadalajara), o el Yacimiento de la Vega Baja (Toledo).

 Como podemos ver, la mayoría de los edificios que conocemos, son muy diferentes entre sí, y están dispersos por toda nuestra geografía, pero tienen como elementos genéricos, que la planta de sus naves es paralela o en cruz. Sin embargo tienen unas caracteristicas comunes que hacen que muchos autores, las definan como el primer estilo arquitectónico netamente hispánico  y original de la arquitectura cristiana.

El arte visigodo tiene cuatro influencias:

  • La religión paleocristiana
  • Influencia Bizantina
  • Liturgia del N. de África, donde se da importancia a la palabra y la liturgia tiene carácter mistérico.
  • Horror vacqui ( miedo al vacío), por la influencia germánica.
La religión que profesaban era el cristianismo arriano, hasta la conversión de Recaredo. Este cristianismo hacía hincapie en la "humanidad" de Jesús y negaba su divinidad, que le hacía ser la misma persona que el Padre (negaban la Trinidad), para ellos, eran tres seres diferentes, supeditados al Padre.

Las características externas más importantes de la arquitectura visigoda son las siguientes:

  • Empleo del arco de herradura, por funcionalidad y estética. Este arco es funcional, ya que ofrece la ventaja de que en su realización no es necesario prolongar hasta el suelo el apeo de las cimbras, de esta forma el arco está libre, mientras dura la construcción.
  • Las iglesias visigodas están edificadas y realizadas con sillares, que son piedras de gran tamaño, dispuestas a soga y tizón.
  • Los sillares, encajan entre si, en seco, o hueso, es decir sin que medie argamasa o mortero alguno, exceptuando San Pedro de la Nave, que en su desmonte, se pudo apreciar, el empleo de grapas de madera en las esquinas de algunas hiladas.
  • La utilización de sillares, permite precisar que la unidad de medida usada no es otra que la vara romana ( 80 cms., de longitud). En Melque, al igual que en San Pedro de Mata o las Vegas del Pueblo Nuevo, todos ellos municipios toledanos, las dimensiones son múltiplos exactos de 80 cms.
  • Empleo de bóveda de sillería o de ladrillo, con preferencia a las cubiertas de madera. La bóveda de cañón, que surge del alargamiento de un arco de herradura, puede utilizarse en naves pequeñas, cámaras o capillas.
  • Las soluciones en los cruces de naves, son variadas, pudiendo utilizarse bóvedas de aristas, cúpulas semiesféricas o bóvedas vaídas.
  • Hay pocos vanos y suelen ser estrechos, esto hace que el interior sea oscuro y se acabe creando un espacio mistérico.
  • Viendo el templo por fuera, nos podemos hacer una idea bastante clara de cómo será por dentro. Son iglesias que tienden a lo horizontal y con volúmenes muy compartimentados.
  • Al exterior los muros son lisos, y en algunas iglesias encontramos bandas decorativas.
  • Las plantas son cuadradas al exterior y al interior, con testero plano.
En cuanto a las características en el interior:

  • Poca luz, para provocar ese ambiente mistérico
  • Varios accesos para que el fiel entre y no interrumpa la liturgia. Pequeños accesos en el exterior que son como pequeños pórticos.
  • Aparecen capiteles corintios con hojas muy esquematizadas o formas tronco-piramidales.
  • La escasez de luz viene dada por vanos estrechos, algunos con celosías. De esta forma la poca luz entra además tamizada, y no es directa. Y tenemos la presencia del iconostasio o cancel. El iconostasio es una especie de placa, tras la que se ponía el oficiante y de esta forma no era visto, pero se le oía. De esta forma, la Liturgia no perdía cierta aureola "mágica-mistérica" y se daba importancia a la Palabra que procedía de Dios.
La Iglesia se utilizaba para el culto, como lugar de enterramiento y en algunas dependencias como cárcel de monjes, que podían asistir a misa, sin salir de su aislamiento y soledad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Los templarios y la Catedral de Santiago, en el más puro estilo "Pérez Reverte".

En la Edad Media, la Orden del Temple y la catedral de Santiago de Compostela tenían propiedades en toda Galicia, a veces compartiendo terri...