Entradas

¿Por qué, bajo la influencia del Císter, los templarios se unieron a los maestros cabalistas de Borgoña y Toledo para traducir textos como el enigmático Libro de Débora?

Imagen
¿Por qué, bajo la influencia del Císter, los templarios se unieron a los maestros cabalistas de Borgoña y Toledo para traducir textos como el enigmático  Libro de Débora ? ¿Qué secretos compartían estos sabios entrelazados por el misticismo y el conocimiento ancestral, y qué conexión podría tener esta labor con el poder oculto que buscaban desentrañar? Hasta los historiadores más sesudos y perfeccionistas, no pueden dejar por alto que justo cuando se crea el Temple, la Orden del Cister, liderada por Bernardo de Claraval, se entregó a hacer traducciones de textos sagrados, que hasta entonces no había realizado jamas. Los textos en concreto, para los que precisó ayuda de cabalistas eran entre otros el Libro de Debora y otros que citaré en este artículo. Todos ellos relacionados con la Astroteología. El Libro de Débora: Un Conocimiento Divino en la Cábala El  Libro de Débora , contenido en el  Libro de Jueces  (Jueces 4-5), es una de las secciones más enigmáticas de la ...

El Lema Templario: "Non nobis, Domine" – La Espada contra el Ego

Imagen
  En las oscuras y profundas sendas de la historia, el lema templario   "Non nobis, Domine"   ha resplandecido como una antorcha de humildad y renuncia. "No a nosotros, Señor, no a nosotros, sino a tu nombre da gloria" es una invocación sagrada que no se limita a un simple acto de devoción; es una declaración existencial, una profunda rendición ante lo divino. Este lema, extraído del Salmo 115:1, ha marcado a lo largo de los siglos la esencia misma de lo que significa ser un caballero templario: renunciar al ego, a la gloria terrenal, y entregarse a una causa mayor. Pero, más allá de su significado histórico y espiritual, nos invita a reflexionar sobre una lucha interna que, aunque olvidada por muchos, sigue siendo la verdadera batalla de la vida: la lucha contra el ego. La espada que corta el ego En la  vía caballeresca , el camino del caballero templario no es solo uno de fuerza física ni de batallas externas. No es la lucha contra enemigos visibles, sino una guer...

Los templarios y la Catedral de Santiago, en el más puro estilo "Pérez Reverte".

Imagen
En la Edad Media, la Orden del Temple y la catedral de Santiago de Compostela tenían propiedades en toda Galicia, a veces compartiendo territorios. Durante el proceso contra los templarios en la Corona de Castilla y León, el arzobispo Rodrigo de Padrón emergió como una figura prominente, siendo uno de los principales líderes del procedimiento. El patrimonio territorial y la autoridad de la catedral de Santiago se remontan al descubrimiento del sepulcro atribuido al Apóstol Santiago en el siglo IX. Desde entonces, monarcas y nobles hicieron donaciones a la iglesia, todas meticulosamente registradas en los archivos catedralicios. Con el transcurso del tiempo, estas posesiones se ampliaron mediante diversas transacciones, incluyendo compras, ventas e intercambios. Durante el reinado de Diego Gelmírez, se especula que se realizó una distribución de estos bienes, jurisdicciones y rentas entre el obispo, quien luego ascendió a arzobispo, y los canónigos. Este proceso marcó un hito crucial en...