martes, 24 de marzo de 2015

Las tierras de Siria: "Ahlan wa Sahlan"...Ma assalamah.

Estamos en Siria... al menos, la Siria que yo conocí a través de libros y en mis clases de Arte Antiguo, Musulmán, Bizantino y Paleocristiano, mis asignaturas favoritas de carrera.

 La Siria de antes de una guerra devastadora, esa donde han muerto civiles, miles de inocentes y que ha provocado el mayor movimiento de refugiados de las últimas décadas pero ante los cuales, casi nadie hizo nada, a nivel de Gobiernos y Estados, para dar asilo político, alimentos, una simple ayuda y que fueron acogidos en Turquía, Libano, y Jordania sin apenas medios.

Siria, es uno de esos lugares donde la Historia, se puede escuchar por cada rincón y  piedra, una Historia que se remonta al cuarto milenio antes de Cristo. Un testigo del inicio de la Civilización y la Cultura.

Mari, Ebla, Ugarit, Amrit, Apamea, Doura-Europos, Palmyra, Bosra, Damasco, Aleppo, Hama, Latakia...

El inicio de la agricultura comenzó en Siria, hace miles de años. Fue aquí donde el hombre descubrió la importancia del agua y la canalización de esta para regar los campos. Fue justo en ese momento que la humanidad se hizo sedentaria y la civilización comenzó. Los hombres abandonaron las cavernas y comenzaron a construir casas, y surgieron las ciudades. Comenzó el viaje del autodescubrimiento de los dones del ser humano, de ahí que retornar a aquellas tierras, con la excusa de peregrinaciones y cruzadas, fuera reencontrarnos con nuestras raíces, con nuestro origen.

Una Princesa de Ugarit- Restauración del color original
Fue en la antigua Siria, donde los hombres descubrieron los secretos de la metalurgia, para su uso en la agricultura, ganadería, el hogar, la guerra e incluso el arte. La vida prosperaba y surgieron palacios, templos, rutas comerciales. Mari y más tarde el Reino de Ugarit, que ofrece ( hasta recientes descubrimientos en  Huelva, España) el alfabeto más antiguo de la Historia.


En Ebla, ya no se si hablar en pasado o presente, en el palacio real, se descubrió uno de los depósitos de documentos escritos más antiguos y grandes que nos han llegado de ese inicio de la civilización. Un compendio de conocimientos sobre industria, agricultura, arte, comercio, y relaciones con otros países. La ciudad era famosa, por su seda que combinaba el hilo de oro, en hermosos brocados. La artesanía en madera donde se combinaba márfil y nácar,  también hizo famosa esta población, algo que seguirá realizando a través del tiempo y acabaremos viendolo como artesania local en Toledo, Granada, o Córdoba. Me refiero al arte de la "taracea", el arte de "embuchar" la madera con incrustaciones de esos materiales que he mencionado. Y que gracias al Califato Omeya de Damasco, llegó a al-Andalus, junto a esa metalurgia o "acero de Damasco", o esas técnicas de regadío y canalización que convirtieron a al-Andalus, en el territorio más próspero de la Europa Medieval.

Desde Ebla, hace milenios prospera esa marquetería siria y el arte de  los brocados. El soplado del vidrio, etc.. Eso es tradición artesana y lo demás es puro cuento.

La importancia estratégica de Siria, es debida a su posición en el mapa. Tiene una posición única, como lugar de encuentro de tres continentes (Asia, África y Europa), además es un cruce de caminos entre el Mar Caspio, Óceano Indico, el Mar Negro, y el Río Nilo. La Ruta de la Seda, atravesaba Siria, desde China a Doura Europos, fundada por Roma, y Palmira, y desde estas ciudades era enviada a todos los puertos del Mediterráneo. Muchos de los emperadores romanos, nacieron en Siria y en su línea de costa, se dió el lenguaje fenicio, y   nacieron las religiones monoteistas. Su importancia para el cristianismo y el arte paleocristiano, es fundamental. Una de las primeras comunidades cristianas de mayor influencia fue la Iglesia de Antioquía. Es por eso que las iglesias más antiguas del mundo, están en territorio sirio, así como las primeras representaciones iconograficas de Cristo, en Doura-Europos o los famosos iconos cristianos  bizantinos de sus Monasterios. Fue precisamente en el territorio sirio, donde gracias al Mandilion ( Sábana Sánta) tenemos la representación del cristo "siriaco" o  barbudo, frente al apolineo de las catacumbas romanas.
Moises, pinturas murales de la Sinagoga de Doura-Europos.


Es en Siria, donde encontramos las pinturas hebreas de caracter antropomorfo, así como las más antiguas del cristianismo. Me refiero a la ciudad romana de Doura-Europos.

Es allí donde encontramos la representación más antigua del Buen Pastor, en el arcosolio del Baptisterio. ¿ Y qué decir de los iconos?


En aquel territorio es posible seguir los pasos de los primeros cristianos. En Damasco se pueden encontrar huellas de San Pablo: la antigua Vía Recta, capilla de San Ananías, capilla de San Pablo o Bab Kisan(lugar por donde escapó el santo), la tumba de San Juan Bautista (dentro de la mezquita de los Omeyas) y la iglesia Mariyamieh (de María). En Ma’aloula, y en dos pueblos vecinos, todavía se habla el arameo (lengua utilizada por Cristo) y también se pueden seguir los pasos de Santa Tecla. En Seidnaya se levanta uno de los monasterios más venerados de toda la región (año 547), donde existen iconos pintados por San Lucas.


En Damasco, uno de los tres alminares de la inmensa mezquita de los Omeyas es conocido como el alminar de Jesús. Según una tradición guardada por los musulmanes damascenos, precisamente en aquella torre aparecerá Jesús el día de su regreso para derrotar al Anticristo, para anunciar el final de los tiempos y separar a los buenos de los malvados.

La Gran Mezquita de Damasco


El Buen Pastor, Doura-Europos. 

Todo hombre  "moderno" y culto, está en deuda culturalmente, religiosamente, politicamente y artisticamente, con este territorio que puede decirse que es su nación además de la propia. 

Pero Siria, no es sólo esculturas desgastadas por el transcurso de milenios, tambien encontramos a pintores como Fateh Mudarress, Nazir Naba' ah, o Mamdouth Kashlan, Elias Zayah, Nazem Ja`afari. Dignos descendientes de aquellos artistas que esculpieron "damas" en Mari, en el 2600 a. C, de inusitable "modernidad", la cual ha marcado a escultores como Turki Mahmud Beyk.

Claro que me acongoja ver tanta Historia del Arte, que es lo mismo que decir, la mejor representación de lo mejor del ser humano, pisoteada y machacada. Alguien que soñaba desde su adolescencia con viajar desde Egipto a Tierra Santa, pasando por Iran e Irak y que por guerras, conflictos, ya no puede tener esa meta como destino. 


Krak de los Caballeros


Yo quería ser arqueologa y pasear por los Jardines de Babilonia, buscar estrellas, en viejas tablillas, subir a los zigurath, quería ver la única representación del godo rey Rodrigo, en mitad de una fortaleza siria, recorrer las fortalezas templarias y del Hospital en Tierra Santa. Ver como aquel sistema de defensa , de triple muralla lo encontramos en Castilla o en Monzón.


Catedral de Notre Dame de Tortosa, Syria ( origen templario y muy seguramente del Reino de Aragón)
Pero más me acongojó ver, que ante un llamamiento para ayudar y sensibilizar sobre la situación de refugiados,  que se amontonan en barracones de la ONU, dejados a su suerte en pleno invierno, sólo estuvimos presentes los socios de una pequeña Asociación, apenas 9 personas y otra persona más. Eso no ocupó portadas en telediarios, pero si las estatuas que se rompen en Museos. Y eso me duele más, porque aquella civilización existió y al menos hay libros y fotos, que lo atestiguan, pero esta civilización nuestra, tan culta, tan solidaria, tan moderna y tecnificada, apenas ha avanzado si es que no ha retrocedido y bastante en eso que se llama amor y respeto.

Una pequeña licencia



Más allá de mi pasión por el Arte Medieval Cristiano y Musulmán, encuentro mi fascinación por el Arte Antiguo. La nota más alta de mi carrera, fue en Arte Antiguo. Los cimientos de todos los símbolos que luego encontraremos en esa época medieval, tienen su origen en Cavernas, Egipto, Mesopotamia, Roma, Grecia... 

Desde hace años soñaba con visitar algún día Egipto, Irán, Irak, Siria... Por desgracia, muchas de las cosas que yo quería ver y visitar, hoy son polvo.

Son polvo, junto al polvo de niños, mujeres y hombres...

La vida de un niño, la inocencia de su mirada vale más que mil monumentos, tesoros y esculturas. Pero aún así, soy Historiadora de Arte, y me acongojo no sólo por esas pérdidas humanas, sino por esa perdida que ha sufrido la humanidad. Ese hachazo a la cultura. Me acongoja pensar que la gente se remueva más por piedras que caen, que por niños que lloran. Me acongoja que si las naciones hubieran hecho algo hace tiempo, no habríamos llegado a eso. Me acongoja que alguien haga su agosto con el robo, la expoliación, y la destrucción, la muerte y la barbarie.

Me enerva  y eso que yo no soy una gran especialista, pero se lo suficiente para darme cuenta de la cantidad de burradas, clichés absurdos y sin base, que se llegan a contar en tertulias radiofonicas y televisivas que luego se convierten en estandarte de blogs y charlas de bar.

Pero hoy voy a tomarme una pequeña licencia y hacer un post, donde no sólo tocaremos la época medieval sino otros tiempos, lejanos y cercanos.

No voy a entrar en temas políticos, donde creo que a fuerza de repetirse mentiras se convierten en verdades, simplemente hablaremos de Historia, Arte y Cultura.

viernes, 13 de marzo de 2015

Al reencuentro con Abraxas...+Secretvm Templi+

Antes de proseguir con la Luz del Medievo y esa España de las Tres Culturas, retomo el Blog con una noticia:

Renace como el Ave Fénix, Templum Domine. Un proyecto mío, que une cuatro cosas que me fascinan y apasionan: La España Mágica, la Historia del Arte, la Consultoría de Turismo y un proyecto educativo de cultura de paz, para niños y jóvenes, bajo el signo de la "Convivencia" y el marco de la ciudad de Toledo.

Cosas diferentes que espero den equilibrio a esa "mesa" que espero que llegue a buen puerto, ganas de trabajar no faltan y han surgido voluntarios para apoyarme. Gente joven con ilusiones y muchísimas ganas de hacer algo digno y gratificante, donde poder aplicar los conocimientos adquiridos en su carrera. Y no terminar siendo camareros en el Algarve, con una cultura impresionante.

El logo de Templum Domine, nació hace dos días. Es una imagen de Abraxas,  un "secretum templi", manipulado con un programa de Android. Al que añadí, el búho de Minerva y la diosa Sekmet. 



Mucha gente me ha preguntado quien era ese "pollo", en cuestión... asi que hoy hablaremos de Abraxas.

Herman Hesse, en su novela "Demian", hizo la referencia moderna más conocida de esta criatura de la mitología antigua. Decía algo así como:

"El pájaro rompe el cascarón. El  huevo es el mundo. Quien quiere nacer tiene que romper un mundo. El pájaro vuela hacia Dios. El Dios es Abraxas".

En la figura de Abraxas, confluye todo: El Bien y el Mal, la Luz y la Oscuridad, la Sabiduría y la Ignorancia, el Amigo y el Traidor. Así que Abraxas, es al mismo tiempo Dios y el demonio.

Abraxas, era conocido por los etruscos y por los druidas celtas y muy seguramente se inspiraba en el dios egipcio: Abrak Sax, que quiere decir "Palabra Sagrada".

Se le representaba como un ser con cabeza de gallo, y que en vez de piernas, tiene dos serpientes, que porta un látigo y un escudo. Tuvo gran importancia en la antiguedad, y se grababa en piedras, como un talisman protector por los gnósticos.

Muy seguramente, este ser y algunos sellos templarios en los que aparece,  debieron pertenecer a esa Orden, dentro de la Orden... la elite con conocimientos esotericos que buscaba la sinarquía universal. 

Abraxas, además esconde la palabra hebrea, abra' kesa,  que significa "esconde el cuatro", en clara alusión al Tetragramatón.

Carl Gustav Jung, el psicoanalista suizo, incluyó a Abraxas, en varias de sus obras.  Siendo la más criptica y compleja, la obra que que llevaba el nombre de "Siete Sermones a los muertos", que firmó con el seudonimo de "Basilides",  donde Jung, escribe como si se hubiera tratado de un antiguo gnóstico, iniciado en viejos misterios. Texto complejo y a la vez bellisimo de leer.  En el Tercer sermón de Jung, leemos:

El Tercer Sermón

Los muertos se acercaron como la neblina desde los pantanos y gritaron: "-¡Continúa hablándonos del Dios supremo!"

Abraxas es el dios que es difícil conocer. Su poder es el supremo, pues el hombre no lo percibe en absoluto. El hombre ve el summum bonum (bien supremo) del Sol, y también el infinitum malum (mal infinito) del Diablo, pero no ve a Abraxas, puesto que es la Vida indefinible misma, que es la madre de lo bueno y lo malo. La vida parece más pequeña y más débil que el summum bonum (bien supremo), por lo que es difícil pensar que Abraxas habría de reemplazar al Sol en su poder, que es la fuente radiante de toda fuerza de vida. Abraxas es el Sol y también el abismo eternamente abierto de vacuidad, de quien disminuye y disimula, del Diablo.

 El poder de Abraxas es doble. No podéis verlo, pues en vuestros ojos la oposición de este poder parece anularlo. Lo que es dicho por el Dios-­Sol es vida; lo que es dicho por el Diablo es muerte. Sin embargo, Abraxas pronuncia la palabra venerable y la maldita, que es, al mismo tiempo, la vida y la muerte. Abraxas genera la verdad y la falsedad, el bien y el mal, la luz y la sombra con la misma palabra y la misma acción. Por lo tanto, Abraxas es verdaderamente el terrible. Es magnífico como el león en el preciso momento en que derriba a su presa. Su belleza es como la de una mañana de primavera. En efecto, él mismo es el Pan mayor, y también el menor. Es Príapo. Es el monstruo del mundo inferior, el pulpo con mil tentáculos, es el retorcimiento de serpientes aladas y de la locura. Es el hermafrodita del comienzo más inferior. Es el señor de sapos y ranas, que viven en el agua y se dirigen a la tierra, y que cantan juntos a mediodía y a medianoche. Es la plenitud, que se une a la vacuidad. Es la sagrada unión; es el amor y la muerte de él; es el santo y su traidor.

Es la luz más brillante del día y la más oscura noche de locura. Verlo significa la ceguera; conocerlo es la enfermedad; adorarlo es la muerte; temerle es la sabiduría. No resistírsele significa la liberación.

Dios vive detrás del Sol; el Diablo vive detrás de la noche. Lo que Dios crea de la luz, el Diablo lo arrastra hacia la noche. Sin embargo, Abraxas es el cosmos, su génesis y su disolución. A cada don del Dios-­Sol, el Diablo le añade su maldición. Todas las cosas que vosotros pedís al Dios­-Sol generan una acción del Diablo. Todas las cosas que lográis a través del Dios­-Sol se suman al poder efectivo del Diablo. Así es el terrible Abraxas. Es el ser manifiesto más poderoso, y en él la creación siente temor de sí misma. Es la protesta revelada de la creación contra el Pleroma y su nada. Es el terror que el hijo siente contra su madre. Es el amor de la madre por su hijo.

Es el deleite de la tierra y la crueldad del cielo. El hombre se paraliza ante su rostro. Antes que él, no existen preguntas ni respuestas. Es la vida de la Creación. Es la actividad de la diferenciación. Es el amor del hombre. Es la palabra del hombre. Es tanto el brillo como la sombra oscura del hombre. Es la realidad engañosa.

Aquí, los muertos se lamentaron y se enfurecieron grandemente, pues aún eran incompletos

Freud, y Jung, sabían muy bien que entrar en el mundo de Abraxas, puede llevarte al Conocimiento, a la Liberación o directamente a la Psicosis.  Hay un libro muy interesante al respecto, que se titula "El laberinto de las estructuras".  Eckhart y su desasimiento, están muy cerca de la postura gnóstica de Jung y Abraxas. Y es que cuanto más nos obsesionamos por encontrar lo bello y hermoso, más hallamos lo feo y oscuro.  La diferencia está en que Eckhart, funde al hombre con Dios, y los gnósticos, con Jung, lo atan a una estrella distante y fija, que se llama Abraxas. Sin embargo el pleroma vuela, tanto en los textos de Ekhart como de Jung. Curiosamente Benedicto XVI, antes de ser nombrado Papa, en el año 92, cuando se le pregunta por Ekhart, dijo que no había que rehabilitar a Ekhart, ese monje medieval, porque nunca dejó de ser luz. ( Ortiz Acosta, Voces contra la Ortodoxia, teologos progresistas que disienten de la tradición).

El dualismo de Abraxas, es fácil de captar, de ahí que fuera utilizado por gnósticos, incluyendo a los cátaros y templarios.

Su cabeza de gallo, hace alusión al alba, la luz y el Sol, el Bien.  El torso humano representa los poderes terrenales y la cruz y las serpientes de sus piernas, nuestro lado más oscuro.  La forma de enfrentarse a ese lado oscuro de la fuerza, es con el escudo y el látigo que representan, la sabiduría y la autoridad. 

Los especialistas en Mitología, no se ponen de acuerdo en si su origen es persa (Mazdeista) o egipcio. Fue muy usado por la secta de Basilides que era seguidor de Simón el Mago, y contenía al igual que el Temple, Tres Grados: el Material, el Espiritual, y el Intelectual.  La doctrina de los Basiledianos, estaba muy relacionada con los ofitas gnósticos, que a su vez tenían un concepto del Cosmos, muy similar al de los cabalistas, con sus eones, emanaciones y sefirots. 

Como he dicho, muchos especialistas en la Orden del Temple piensan que Abraxas, era el simbolo de la orden interna del Temple, pero otros como Michel Lamy, comentan que se ve en muchos documentos mercantiles que fueron firmados por los Preceptores de Francia.  Es curioso que más del 10 % de los sellos templarios encontrados, tienen simbología claramente gnóstica.  Y es que textos como el Levitikon, escrito en griego, presentaba a Jesús, como un iniciado en la Magia Egipcia y los conocimientos herméticos y gnósticos. 

Les dejo con este enlace a una entrevista a José Antonio Delgado, que espero que os guste:



Los templarios y la Catedral de Santiago, en el más puro estilo "Pérez Reverte".

En la Edad Media, la Orden del Temple y la catedral de Santiago de Compostela tenían propiedades en toda Galicia, a veces compartiendo terri...