sábado, 31 de mayo de 2014

La Magdalena...INTRODUCCIÓN



Si algo podemos tener claro por los textos evangélicos y apocrifos es que era la mujer que escogió Jesús, para revelarle sus enseñanzas y los secretos de su sabiduría. Parece que este hecho no fue entendido por el grupo de sus apóstoles ( discipulos más cercanos) Ella está presente en la unción, es a quien se aparece primero tras resucitar, y es la mensajera de la buena noticia. 


Hay algo extraño en esta mujer, de la que no sabemos ni su verdadero nombre, sino solo su mote. Se han tejido leyendas, hipótesis, mentiras, suposiciones. Seguir la huella de la Magdalena es adentrarse en un laberinto urdido por el poder eclesiastico. Algo que hace sospechar que cuando se afanaron en ocultar su verdadera identidad e importancia, es porque fue mucho más importante en la creación de la nueva religión de lo que nos han dejado entrever. Si la Magdalena era la preferida de Jesús, y eso pudiera incluso implicar ser la esposa, tal como parece que afirma cierta corriente o tradición heretica cristiana, se podrían tambalear hasta los cimientos de la Iglesia.

¿Quien era esa mujer que se ha intentado oscurecer hasta convertirla en una Virgen Negra, según opinan algunos eruditos? ¿Por qué la Iglesia primitiva la convirtió en prostituta hecho desmentido por Pablo VI, en el año 1969? ¿Por que Jesús, prefirió a una mujer para depositar sus secretos a un hombre? ¿Y si Pedro era el poseedor de las llaves porqué no fue él? ¿Por qué incluso en la actualidad sigue siendo un tabú hablar de ella? ¿Realmente hubo un linaje? ¿Qué fue de los Desposiny?

¿Por qué triunfó de los cristianismos primitivos, la iglesia de Pedro y Pablo frente a la de la Magdalena? ¿Hubo una traición? ¿Por qué es tan peligrosa la idea de que pudiera haber descendientes de Jesús? ¿Pudo ser el "discípulo amado" más bien "la discipula amada? ¿Pudo ser incluso que si hubiera un "discipulo amado", un joven imberbe que habría sido el fruto de ese amor o incluso más hijos?

¿Por qué el cristianismo dejó de ser "natural", porque se demonizó el sexo y a la mujer? ¿Por qué mientras se vilipendiaba a una mujer se ensalzaba a otra con aspecto de niña, pura y virginal que callaba y guardaba sus pensamientos? ¿era judía o pagana? ¿Cual era su status, o su formación intelectual? Son tantas preguntas ante el enigma de la Magdalena...

La historia de amor de Jesús y la Magdalena, hay que encuadrarla en su tiempo,en Israel y en la cultura judía. De haber existido, tuvo que ser reglamentaria pues sino sabemos que habría terminado entre pedradas.

La beata Ana Catalina Emmerich, famosa vidente de principios del siglo XIX, introdujo una novedad al mencionar en sus visiones (transcritas por el poeta Clemente Brentano) una tercera hermana de la familia de Lázaro en Betania: María la Silenciosa, homónima de su hermana la Magdalena aunque opuesta en costumbres, tratándose de una muchacha discreta (hasta ser considerada lela por la gente) y amante de la soledad y de la vida retirada. A ella se habría referido Jesús y no a la otra María al decirle a Marta que su hermana había “elegido la mejor parte”. No hay nada en la Sagrada Escritura ni en los Padres y escritores eclesiásticos que apoye la existencia de María la Silenciosa (que vendría a complicar la ya de por sí confusa cuestión de la identidad de la Magdalena).

Lo cierto es que la santa que tiene una relevancia especialísima en el Cristianismo, ya que fue la primera testigo de la Resurrección del Señor y la que la anunció a los discípulos, razón por la cual la Tradición la conoce con el bellísimo título de “Apostola Apostolorum”, es decir la “Apóstol de los Apóstoles”. Quizás fue el merecido premio con el que quiso distinguir Jesucristo a la que había demostrado una fe y un valor intrépidos, acompañándole al pie de la cruz y asistiendo a su entierro mientras los demás (a excepción de san Juan Evangelista) se habían dispersado y ocultado por temor a seguir la misma suerte que su Maestro. Otro dato a tener en cuenta, es que Roma, sólo dejaba acercarse a los patíbulos a los familiares más allegados ( hermanos, padres, esposos, hijos, o tíos).

Como quiera que sea este hecho confiere a santa María Magdalena un puesto de primerísimo orden en la Historia Sagrada y en la espiritualidad católica. Dado que acudió al sepulcro, junto con María de Cleofás y María Salomé, portando aromas con la intención de ungir el cuerpo de Jesús, se la conoce como la “Myrophora” (“la portadora de mirra”), nombre que se acomoda bien asimismo a la que ungió dos veces al Señor antes de la Pasión

En Oriente se cree que María se retiró a Éfeso con la Santísima Virgen y san Juan evangelista y allí murió, siendo sus reliquias trasladadas a Constantinopla en 886. Dato curioso es la relación que alguno quiso establecer entre la Magdalena y el Discípulo amado, de quienes se dijo que estaban prometidos cuando Jesús llamó a Juan para seguirle, lo que motivó los celos de María y su descarriamiento.

Según una tradición firmemente arraigada en el mediodía de Francia, María, Marta, Lázaro y algunos otros discípulos de Jesús fueron apresados durante la persecución de Herodes y metidos en una embarcación dejada a la deriva para que se ahogaran. Un ángel habría conducido la nave milagrosamente, haciéndola surcar el Mare Nostrum y llegar hasta la costa de la Provenza. Allí los hermanos de Betania y sus acompañantes predicaron el Evangelio y convirtieron a los naturales, siendo Lázaro elegido obispo de Marsella. María Magdalena se habría retirado al interior, a vivir una vida de penitencia en un cerro no lejos de Aix, donde vivió unos treinta años. La leyenda cuenta que cada día era llevada al cielo en éxtasis siete veces para asistir a la liturgia celestial, lo cual ha dado lugar al tema de la “Asunción de santa María Magdalena”, muy popular en el Arte.

El sepulcro de santa María Magdalena fue objeto de un culto extraordinario y se convirtió en centro de peregrinación, el corazón de la Provenza cristiana. En 745 fue trasladado rápidamente a Vezelay por temor a las invasiones sarracenas, pero volvió una vez pasado el peligro a su emplazamiento original, aunque oculto por temor a nuevos peligros en una época de gran inestabilidad. Allí se lo halló intacto en 1279 en el curso de unas excavaciones llevadas a cabo por mandato del rey de Nápoles Carlos II de Anjou, conde de Provenza, que había donado el terreno a los dominicos para que edificaran su iglesia. El año jubilar 1600, Clemente VIII donó un sarcófago precioso y un relicario para la cabeza, venerada por separado del resto del cuerpo. La iglesia de la Sainte-Baume fue arrasada por la Revolución. En 1814, fue reconstruida, siendo nuevamente expuesta en ella la reliquia del cráneo de santa María Magdalena. El resto del cuerpo se había perdido en medio de la tormenta revolucionaria. En 1969, el papa Pablo VI, muy atento a la crítica histórica, retiró el apelativo de “Penitente” y "prostituta".
Un fragmento de un papiro del siglo IV al que hasta ahora no se había prestado atención y que podría formar parte de un evangelio apócrifo hace una mención de Jesucristo y su esposa, lo que alimenta la teoría de que el mesías del cristianismo estuvo casado. 

Un estudio publicado por la profesora Karen King de la Harvard Divinity School, en Massachusetts, detalla que ese fragmento de papiro incluye la frase en copto, el lenguaje de los antiguos cristianos en lo que en la actualidad es Egipto: "Jesús les dijo, mi esposa ...".Para King, que presentó sus conclusiones en el Congreso Internacional de Estudios Coptos en Roma, este antiguo papiro "aporta la primera prueba de que algunos de los primeros cristianos creían que Jesús había estado casado".

Para los que llevamos años analizando, comentaba Juan Arias, los textos evangélicos de la Iglesia, sean los canónicos o los apócrifos, sobre todo los gnósticos, no es ninguna novedad que Jesús estaba casado y seguramente tuvo hijos, algo tan normal en la sociedad judía de su tiempo que lo contrario hubiese sido anormal.Nada más precioso para un judío que la descendencia. Hasta el punto de que, en la Biblia, Dios permite a los patriarcas, cuyas esposas eran estériles, acostarse con una esclava que les diera un hijo.Los cristianos siempre se preguntaron por qué los Evangelios nunca hablan de la familia de Jesús. Y la respuesta de los investigadores e historiadores fue siempre la misma: porque para los judíos tener familia era algo totalmente normal, tan normal que ni se mencionaba. Todos los apóstoles, por ejemplo, estaban casados y en los textos sagrados nunca se habla de sus mujeres e hijos. Sólo una vez se nombra de refilón a la suegra de Pedro a la que Jesús curó de una enfermedad. Como quiera que sea este papiro, ha coincidido en el tiempo con la solicitud del Papa Francisco, de una nueva teología de la mujer. Esto es algo que yo repetía desde el año 2005 en mis rutas del Toledo templario y el Grial, cuando enseñaba nuestra Magdalena embarazada.

Dice un refrán muy sabio... "cuando el río suena, agua lleva".

Es tal la iconografía que ha generado esta mujer, tanto entre los ortodoxos como heterodoxos que intentaban disimular sus creencias, que creo que es hora de que empecemos a hablar de la Magdala.

De su categoría e importancia, así como de otras mujeres del Evangelio nos da testimonio este icono bizantino cuya imagen ilustra el post.

Los elementos de su iconografía, el huevo rojo, la jarra de alabastro, el collar de perlas, el libro abierto, la calavera, el ropaje rojo, la cruz patriarcal, su pelo largo rojo y suelto... son demasiado interesantes para que un investigador mire para otro lado ante este tema.

En los Evangelios aparecen cuatro mujeres que han sido identificadas individualmente y entre sí con el personaje al que la liturgia católica venera como santa María Magdalena, la penitenteA continuación os dejo con unos datos a tener en cuenta y que no admiten discusión incluso entre los católicos:

La Iglesia de Oriente siempre ha considerado a estas  "marías",como personajes bien distintos. En la Iglesia latina, en cambio, se tendió ya desde san Jerónimo a tenerlas por una misma y única mujer, lo cual quedó establecido por san Gregorio Magno, pasando así a la liturgia romana, como puede verse en el oficio y la misa del 22 de julio del usus antiquior (pues tanto la Liturgia de las Horas como el Misal más recientes evitan cuidadosamente la identificación).:

1. María de Magdala, de la cual se dice que Jesús echó siete demonios (Marc. XVI, 9; Luc. VIII), que le seguía junto con otras mujeres y le asistía con sus riquezas (Luc. VIII, 1-3), que estuvo al pie de la cruz (Matth. XXVII, 55-56; Marc. XV, 40; Ioann. XIX, 25), que asistió al entierro del Señor (Matth. XXVII, 61; Marc. XV, 47; Luc. XXIII, 55) y que acudió con otras dos al sepulcro la mañana de Pascua, apareciéndosele el Maestro, cuya resurrección anunció a los discípulos (Marc. XVI, 9-11; Luc. XXIV, 1-10; Ioann. XX, 11-18).

2. María de Betania, hermana de Lázaro y Marta (Luc. X, 38-42; Ioann. XI, 1-45), que ungió a Jesús durante una cena en Betania, en casa de Simón el Leproso: en la cabeza según unos (Matth. XXVI, 6-13; Marc. XIV, 3-9) y en los pies según otro (Ioann. XII, 1-8).

3. La pecadora arrepentida que ungió los pies de Jesús en casa de un fariseo (Luc. VII, 36-50).

4. La mujer adúltera, llevada por los escribas y fariseos, con intención de apedrearla, a Jesús, mientras predicaba en el Templo, y que la perdona (Ioann. VIII, 1-11).



Sigamos los pasos

... Sigamos los pasos del Bendito Eugnostos y la Hermandad del Unicornio.

Que la criatura de Luz, nos inspire en los próximos post.











Si hay algún romántico, les paso este post por si quiere iniciar su búsqueda:

http://www.taringa.net/posts/paranormal/17548863/La-extrana-hermandad-del-unicornio.html

viernes, 30 de mayo de 2014

Juguemos a divagar con símbolos.


Sirva este texto como ejemplo de como se puede jugar y divagar con los simbolos.

En una de las entradas sobre el simbolismo del árbol (podeis pinchar el enlace si quereis leer el articulo) dije lo siguiente:

Según explica el Zohar, el hombre antes de comer del Árbol de la Ciencia, no distinguía entre lo dulce y lo amargo. La serpiente le ofrece la posibilidad de distinguir entre ambas cualidades y lo introduce en la rueda de las dualidades. La mujer que fue la incitadora, Eva "la madre de toda vida", es en su esencia, la que debe hacer la reunificación andrógina del bien y del mal. El Hombre tuvo prohibido el acceso al Árbol de la Vida, hasta que Jesús murió en la Cruz. Y estos dos árboles, los hayamos en Mesopotamia como Árbol de la Verdad y Árbol de la Vida que se erguían como los dos pilares de entrada al templo de Salomón. Nos referimos a Jaquim y Boaz.

Todos los interesados en Simbología, sabemos de la relación del simbolo de la Copa, o Grial con la vulva femenina. Y es Boheme en su Teosophia Practica, quien nos explica como la Luna debe transformarse en Sol, donde nos muestra un dibujo donde una persona es surcada por el "fuego serpentino" que se le enrosca a través de la espina dorsal, con la apariencia de un dragón. 

Esa liberación de energía se hace a través de la "espiral milagrosa" o "algoritmica".



Y aquí es donde entramos en aquello que ya comenté de que un simbolo te lleva a otro y otro, si no pones limites.

De repente hemos visto de que hay cierta relación entre  "el árbol", "el Grial" y "la espiral"... y el eterno femenino.

No hay Grial, sin Dama, no hay Dama sin espiral.










La Reina del Grial, la que abre la puerta, la que pregunta, habla la lengua de los pájaros, y porta el espejo mágico que es la única forma de captar el misterium tremendum de la Creación. La espiral que está presente en todo lo creado a través del número aúreo. El secreto de la vibracion y el sonido, del espejo de bronce que produce la musica de las esferas que contiene el Nombre.

No hay Dama sin pregunta, ni Caballero sin respuesta. 

El poder del Verbo.. sólo si pronuncias la respuesta concreta, podras ver los misterios de Tifareth, de la mano del Angel que todo lo cura, Raphael. El Verbo te lleva a la Luz... y Raphael, te dejará en las manos de Uriel.

¿A quien se sirve? Al Amor. Solo el Amor, te hace amante de la Sabiduría. Amor Omnia Vincit... el amor te convierte en vencedor y la fe te da las alas.



Terrible secreto que tras traspasar las columnas de Jakin y Boaz, uno se encuentra de cara con Ashera y Shekinah. Y sólo si ellas deciden que has aprobado las pruebas,  del Amor y la Sabiduría, levantaran el velo que contiene la  verdadera  magia. 

Sólo a través de Ella, se llega a El.

Así es: la Dama te prueba, y si consigues vencer al Dragón, ella te dará el premio. 

La Reina Abeja, siempre tiene el capricho de hacer dones a sus elegidos.¡ vaya por Dios, sin querer han salido varios simbolos, la caverna, el dragón, y la abeja¡ Pero que veo la abeja, te lleva a la flor de lis. Y vuelta a empezar... complejas relaciones, no podemos evadirnos, como hijos de Eva de los antagonicos, y complementarios, la Ciencia del Bien y el Mal.

Pero espera... el secreto de la Creación, de la Vida, sólo lo tiene aquel que vence a la Muerte. Y claro, es normal que se asocie con Cristo. Y si el Unicornio es Cristo, ¿quien es esa Dama, esa tierna amante casta por la que suspira en su regazo? ¿casta? Decía el Bendito Eugnostos,  de aquella que es amada por el Unicornio que es casta, en el sentido de que el deseo no la haya enturbiado el corazón, no por condición.

Por que si hablamos de fuego y de dragón, de espina dorsal, los orientales nos hablan  llamando al arroz-arroz, y al sake-sake,  que este fuego se despierta a traves de dos amantes iniciados, hablamos de la Kundalini y los secretos del Tantra. 

Pero claro, tambien a través de la alquimia, se nos dice que el hombre puede realizar esa "boda", en su interior, la comunión con su ánima.

Tal y tanto arriba... tal y tanto abajo. El Cielo y la Tierra se aman... el Hombre y la Mujer se aman. La Dama y el Unicornio se aman. El animus y el anima se aman.





jueves, 29 de mayo de 2014

La rana y el iniciado.

La cultura de Occidente, está endeudada con  Egipto. Griegos, hebreos, fueron los padres de nuestra cultura, pero ambos eran herederos directos de la Sabiduría Egipcia. A través de Roma, y de la Diáspora Judía, y el legado que hereda el Cristianismo, nos llegaron rastros de su religión, mitología, simbología e iconografía.

De todos es sabido, como Isis con Horus es el precedente de la Virgen Románica... Y es que los grandes temas mistéricos de la Tierra Negra del Nilo, los encontraremos en la cultura grecolatina, judía y cristiana. También tenemos a Anubis pesando las almas, en la imagen de San Miguel como psicopompo en Chartres.

El Patito Feo o Piel de Asno, y muchisimos cuentos y leyendas, beben sus fuentes originales del Nilo.


Los tesoros de Egipto lejos de ser sepultados en las arenas del desierto, sobrevivieron en la cadena de plata de los iniciados de Occidente. 

Ahí tenemos la famosa rana de la Universidad de Salamanca.  Casi todos los autores la vinculan a la lujuria de la que debían huir los estudiantes. Sin embargo,de la rana dijo Horapolo: (1,25) que ella representaba al hombre sin formar. Y Champollion llegó a decir que era el emblema de la primera materia, húmeda e informe.

La iniciación egipcia, pasaba por las ranas, es decir por la materia sin forma y el hombre por formar.

Según los egipcios,el cosmos se crea a partir de las aguas, y este dato lo tomarán los hebreos y lo encontraremos en el Génesis. Y el cristianismo retomará lo anfibio, en su renacer en las aguas del Bautismo.

En hebreo, la palabra rana se dice TSPRDO, y esa terminación do, significa, ciencia, conocimiento, o sabiduría.         

Así que la rana representa al hombre que empieza a encontrar su camino hacia la Sabiduría. 

No me imagino que algo pueda explicar mejor que hace una rana en esa Universidad, y a la vez avisa con la Muerte, al neófito que osa llamar en vano a la Sabiduría.

Y es que en Egipto no lo dudaban, y el jeroglífico de la rana, representaba al neófito que debía ser formado en los misterios. La rana marca ese momento de duda en que el neófito debe decidir entre dar un paso adelante hacia una nueva vida o sumergirse en las aguas de la nada. Pero ¡ojo¡, Horapolo también avisa, de que la rana, puede representar al hombre que lucha contra la verdadera sabiduría, es el profano que desgarra el saber, porque no alcanza su esencia, no está preparado para su iniciación y merece la muerte. En hebreo, tenemos  que esa raíz TSPR, significa, precisamente eso,  desgarrar con las uñas el saber. De ahí que en el Apocalipsis cristiano encontremos esa imagen metaforica de los tres espíritus impuros parecidos a ranas.

Por ejemplo,  en el monasterio zamorano de San Martín de Castañeda (cisterciense), donde en un pilar, próximo a la cabecera del templo en el lado de la Epístola, vemos una rana en una esquina y una garra en la otra. Nos recuerda como en tiempos de Bernardo de Claraval, el Cister encargó traducciones de textos a sabios hebreos procedentes de Narbona. Pues a mi modo de verlo, este capitel está representando esa palabra hebrea que se utiliza para rana. Si nos fijamos hay una llave, del Maestro Cantero. 

La piedra que ha de cobrar forma, el aprendiz, que aspira a ser Maestro sino se pierde y araña el conocimiento cuando aún no está preparado. La cadena mágica del conocimiento con los eslabones que hermanan a los sabios desde tiempos inmemoriales.

Y  hasta Gaudí, no pudo menos que rendir pleitesía a la "rana"... Y la encontramos en una de las gárgolas de la Sagrada Familia.


Paseando entre árboles...



Siempre hubo un vinculo muy especial y primordial entre el ser humano y el árbol. A través de todas las épocas, el ser humano y el hermano árbol supieron reconocerse. El ser humano cuando destruye el bosque, está renunciando y destrozándose a si mismo. Está rompiendo su vinculo sagrado, con la tierra y el cielo. Está renunciando a su alma y a lo mágico que hay en él.



Se puede decir que si creemos a Pitagoras, cuando decía que el Hombre era la medida de todas las cosas, el árbol es su alter ego, ya que en la universalidad de la esencia del árbol, encontramos un totalizador de todos los significados de la esencia del hombre y nuestro mundo.



Es un símbolo vivo y que hemos de vivirlo. En nuestra alma, tenemos raíces profundas, y ramas, para ayudarnos a unirnos con el cielo y la tierra, a través de nuestro ser más intimo.



Cuenta la Biblia que fue al tercer día cuando se crearon los árboles frutales, antes de la creación de los animales, del Sol y de la Luna, antes del Hombre.



"Y Dios dijo, he aquí que os doy toda planta que lleva semilla existente sobre la faz de la tierra entera y todo árbol que contenga en si el fruto del árbol seminifero que os servirá de alimento".



Y Dios añade, que las bestias tomaran su alimento de la hierba verde, pero el fruto del árbol será para el Hombre.



Así es como al Hombre, se le destina todo árbol y su fruto, exceptuando el de la Ciencia del Bien y del Mal. Cuando el Hombre prueba ese fruto, Dios monta en cólera y dice: "Ahí tenéis al hombre, que se ha vuelto contra Nosotros por el conocimiento del Bien y del Mal. Ahora, pues, no vaya alargar su mano y tome también del árbol de la vida, coma de él y viva eternamente". Y así es como el Árbol de la Vida, fue custodiado en el centro del Paraíso por dos querubines armados con sus espadas de fuego. Aunque la Biblia termina con una promesa, "Al que venciere le daré de comer del árbol de la Vida", curiosa esta promesa. Vencer.. ¿Cómo, cuando y a quien?



Lo extraño es que el Árbol de la Vida, además de en el pueblo judío, existe bajo diversas formas en otras culturas. Es la Acacia o Sicomoro que da vida a los Muertos en Egipto. Y en este mito es donde vemos que el árbol está asociado a la Gran Madre, y que su savia, no es otra cosa que el éter inmortal, su energía vital está vinculada a los poderes femeninos de la Creación y sus misterios.



El árbol, es la imagen del cosmos eterno que se regenera, es el ser vivo por excelencia donde se fundamenta el mundo. Es la fuente inagotable de la vida, el ser vivo que incluye todas las cosas, la vida y la muerte, siendo el fundamento del Cosmos.




En la civilización pre-india, de Moenjadaro, el árbol cósmico es representado por el Ficus religiosa donde se posan las diosas.La asociación del árbol y las diosas, la vemos en Gilgamesh, en Mesopotamia.Según cuenta el poema la diosa Siduri, se encuentra en un Jardín, donde se encuentra un árbol milagroso. El árbol en realidad es una cepa gigante de vid. Y la diosa se llama Madre Viña.



En la tradición India, tenemos la manifestación de Brahman en el Cosmos. tal y como dicen los Upanishad, "sus ramas son el éter, el aire, el fuego, el agua, la tierra". Y de esta forma, el hombre a través del árbol, se hace uno con la manifestación única e infinita de Brahman, cuando retorna a su seno.



En  diferentes civilizaciones el hombre nació del árbol y a él retorna al morir y es sin duda incuestionable que existe un culto ancestral al árbol y lo que representa.



Contaba Marco Polo, que el gran Khan, ordenó plantar árboles con el mayor placer, porque decían los sabios y astrólogos que quien planta árboles y cuida plantas, tiene una larga vida. En el simbolismo chino del YIng y del Yang, vemos esa alianza entre el árbol y el hombre, el hombre contiene el germen del árbol.



En el Antiguo Testamento tenemos el Árbol de Jesé, "ahora bien saldrá un brote de tocón de Jesé, un vástago brotará de sus raíces. Y reposará sobre el espíritu de Yahve, espíritu de sabiduría e inteligencia, espíritu de consejo y de fuerza, espíritu de conocimiento y de temor de Yahvé".



El árbol de la vida, en la tradición judía, se vincula al estudio de la Torá, que dice lo siguiente: "Todo el que se entregue al estudio , no tema ni lo alto ni lo bajo, ni las miserias ni la angustia del mundo, porque está atado al árbol de la vida y cada día recibe su sabiduría".



Por su parte, cuando Adán y Eva comen del árbol del Bien y del Mal, comen del árbol de los opuestos, la ciencia del si y del no, entraron en el mundo de lo verdadero o lo falso, de lo positivo y lo negativo, dejando el árbol de la vida, que unifica. Entraron en el camino de las dualidades, camino del que los orientales el hombre debe liberarse, si desea alcanzar el rango de los Vivos.Según explica el Zohar, el hombre, antes de comer del Árbol de la Ciencia, no distinguía entre lo dulce y lo amargo. La serpiente le ofrece la posibilidad de distinguir entre ambas cualidades y lo introduce en la rueda de las dualidades. La mujer que fue la incitadora, Eva "la madre de toda vida", es en su esencia, la que debe hacer la reunificación andrógina del bien y del mal. El Hombre tuvo prohibido el acceso al Árbol de la Vida, hasta que Jesús murió en la Cruz. Y estos dos árboles, los hayamos en Mesopotamia como Árbol de la Verdad y Árbol de la Vida que se erguían como los dos pilares de entrada al templo de Salomón. Nos referimos a Jaquim y Boaz.



 En Oriente Medio, encontramos el árbol, representado entre dos animales enfrentados, que simbolizan los misterios de lo vertical y lo horizontal.


Los tejos del Beato de Liébana


miércoles, 28 de mayo de 2014

De cántabros, tejos, y simbolos románicos.

Fue realizando mi Trabajo Fin de Grado, sobre la iconografía románica del Valle de Mena, cuando estudiando in situ, sus monumentos, tanto allí como en el Valle de Losa, donde me topé con un símbolo "vegetal" que me picó la curiosidad.

Después de leer mucho, sobre la simbología del árbol, me di cuenta que el Valle de Mena, aunque pertenece a Burgos está demasiado próximo a Cantabria, para no respirar aires cántabros en su inconsciente colectivo.

Los primitivos pobladores del Valle de Mena, los austrigones, una tribu celta, tuvo que dejar su impronta cultural que a través de ritos y supersticiones que de alguna forma sobrevivieron en símbolos como el tejo que  luego renovados cobraron vida en el arte románico de sus iglesias.

Dedico este post, a mis raíces genéticas astur-cántabras....a ese pasado ancestral de mis mayores. A esa pasión y amor que siento por el Edén Cántabro y el Paraíso Astur.

Y es que el árbol, tomado como ente individual o bien como bosque, despertó en el ser humano sentimientos superiores y muy complejos. El ser humano admiró a ese ser vivo próximo que crece y se fortalece al ritmo que crece y se fortalece un ser humano, el árbol se convirtió en el compañero de vida de los hombres en la edades antiguas, cuando la gente aún observaba y aprendía de la Naturaleza. El árbol, daba fruto, y ese fruto era útil para mantener al clan y a sus animales, el árbol era ese puente entre el cielo y la tierra, un complice que nos ha facilitado la vida y se fue rodeando de un aura mágica y transcendental, pues era portador de mensajes espirituales que se depositaban en su esencia y que el hombre si era capaz de callar el ruido externo y escuchar su corazón podía descifrar.

El árbol es la expresión de la vida. Es el Universo transmutado en Cosmos visible y encarnado por sus ramas, tronco y raíces. El árbol representaba al hombre, sus tres niveles del ser, de la realidad, y de la unidad del conocimiento.

Ygdrasil, el Árbol de los Vikingos
Por su naturaleza, el árbol, es un símbolo de la vida subterránea y celeste, y es el ejemplo vivo de que todo está relacionado y es una relación entre opuestos y complementarios. De ahí que el árbol en todas las culturas representa la sabiduría, la realización del Uno y lo Múltiple. Comprender el misterio arbóreo, es penetrar en los secretos del Universo. Es el Árbol de la Vida, el Árbol de la Ciencia del Bien y del Mal, es el Jardín del Edén, es el árbol del tiempo, de la alquimia, de la inmortalidad, el invertido...


El árbol es un eje vertical y es en si, el lugar donde el cielo enraiza con la tierra. Mirar un árbol, en un capitel románico, en una estela celta, o mirar el árbol de la vida  de la cábala judía, nos plantea la pregunta de ¿Cual es nuestra capacidad de elevarnos al cielo y de enraizarnos en el mundo que nos rodea? Es decir, nos habla de que estamos presentes en lo que existe.
Árbol de la Vida, Cábala Hebrea.


El árbol que participa de lo visible y de lo invisible, es un símbolo de lo eterno, de la cuestión eterna, y en su fragilidad y fuerza nos vemos representados. Ser como un árbol, ser fuerte como un roble, una encina o tejo, nos hace que hagamos de su fuerza nuestra fuerza, nos invita a abrazar nuestra energía vertical, y que nuestros pensamientos sean como hojas al viento, que nuestro destino sea único pero divergente en mil ramas.

No podemos huir del árbol, porque no podemos huir de nosotros mismos eternamente... el árbol es mi reflejo, sus nudos son míos, sus heridas, son mías, y él es mi compromiso y todos mis deseos que me unen a la Madre Tierra. Su enigma, me explica mi enraizamiento con la Pacha Mama, con la tierra de Tara, con el Paraiso perdido, con mis "Raíces" y mis "Alas".

Cuando evoluciono y abrazo el símbolo del árbol de la Vida, yo misma cobro vida. Y mi vida se convierte en algo importante, entonces soy capaz de moverme con el viento, de doblarme en la galerna, y de resistir todo sin romperme... soy capaz de ver la vibración que une el cielo y la tierra a través de mi energía. Soy capaz de sentir la energía que sube y baja por el tronco fuerte de mi columna y se expande a través de la fuerza de mi corazón por mis brazos y piernas, por mi cabeza y mis pensamientos que vuelan alto.
Árbol de la Vida de la Cultura Maya


Manzano, Árbol de la Inmortalidad de los Celtas.
Si miro a un árbol con los ojos del alma, veo a mi hermano, lo veo como fuente de conocimiento, enriquecido por todos los símbolos que los ángeles depositaron en él. Oigo su nombre y veo que es un prodigio vivo, un milagro como yo. El árbol que me permite ver como conectar a través de él con Cielo y Tierra, me inspira amor, fuerza, protección y los secretos de la vida y de la muerte; Porque el árbol al igual que yo, vive, crece, enferma, se puede torcer, morir, o ser transformado por otro hombre.

Es por todo ello que el árbol es venerado... en Asia, lo vemos en los templos tailandeses, donde a su sombra medita Buda. En Japón, son los árboles entes perfectos, y se les llama Kami, y su mensaje es "conviertete en lo que ya eres y no sabes". Un Kami, un árbol fuerte y majestuoso es venerado, por los sintoistas que le rodean con el cordón sagrado, el shimenawa y es "tabú". En la estupa búdica, encontramos el Borobudur, que es el centro en el que cualquier punto infinitamente grande o pequeño simboliza la totalidad de los mundos.
Bosque en el Santuario de Kumano, Nachi , Japón


Árbol de savia inmortal, árbol de vida, árbol de enamorados, árbol Kami, árbol de Jesé, árbol de la Cábala...Poco a poco iremos viendo todos estos símbolos.

Hoy hablaremos de esos tejos cántabros...

Cuando en el transcurrir del tiempo una religión toma elementos de otra religión fusionandolos con sus creencias, se produce lo que denominamos sincretismo. Creo que la religión más sincretica es el cristianismo.

De todos los árboles que hay en el ecosistema cántabro es el tejo el que tiene mayor significacion espiritual. Pero es que además el tejo era fundamental para la minería, ya que con su madera se construían las palas, resistía la humedad, los xilófagos, y fue utilizado para construir casa, y con el se hacían los ajuares y utensilios domésticos. Con su madera se hicieron flechas y arcos. Y es sabido por los romanos que esas flechas cántabras alcanzaban los 300 metros de distancia.

Para los romanos dormir a la sombra de un tejo era algo letal y quien se dormía podía morir de pleuresía. Dicen que los cántabros y astures antes de caer en manos del enemigo, se suicidaban con un veneno extraído del tejo. Y es que sus hojas contienen un potente alcaloide la  Taxina. Y esta muerte al igual que la endura catara era considerada un alto honor social, y todo un ritual militar funerario.

La longevidad del tejo es tal, que es normal que en tiempos del Neolítico ya se le asociara con la inmortalidad y la eternidad.

Uno de los pueblos cántabros, los vanidienses que vivían en la falda norte de los Picos de Europa, en las epigragrías de sus lápidas funerarias, representaban un caballo, un ciervo, hojas de hiedra y una rama de tejo. Y es que el tejo era misterioso y dual, generoso con sus dones y maldito para quien se acercase sin el espíritu dispuesto y preparado.

Los  símbolos de esas lápidas, nos hablan como  dice el historiador Francisco Sayans, de una religión con un fuerte fenómeno de sincretismo. El panteísmo celta que creía en la transmigración del alma, en la existencia de otra vida después de la muerte y que era el bosque el lugar predilecto para su culto, hacía de este bosque el lugar favorito del Más Allá para el difunto. Luego al llegar los romanos, vemos símbolos similares pero ya con la inscripción D.M, de los Diis Manibus, o dioses manes, que representan las almas de los muertos. Y el símbolo del tejo, llegó al siglo IX y al X, al prerrománico asturiano, dejando su recuerdo ancestral de forma discreta en capiteles o como estrella protestando por esa usurpacion cristiana de su viejo símbolo. Y es que el tejo de las lapidas funerarias, seguía haciendo el mismo oficio de guardian del transito al Más Allá, en la Iglesia-cementerio. Y ahí tenemos los tejos en proximidades de iglesias astures y cantabras, por si tenemos alguna duda de su misión sagrada. Y es que sin duda la mayoría de esas iglesias se ubican donde los celtas ubicaron su acceso al Sidh, o Más Allá. Y más tarde encontramos esos tejos impresionantes junto a iglesias románicas haciendo de totem de los lugareños, donde el propio párroco disponía la mesa de piedra para las ofrendas de los lugareños al Árbol. Y es  que existen documentos del siglo XII en Irlanda, como el Suibhne, donde ya el tejo es el árbol de los cementerios. Y en el norte peninsular la asociacion iglesia-atrio-cementerio y tejo es obvia, donde este arbol se ha convertido en el guardían de los sueños eternos de tantas y tantas generaciones de parroquianos.

A veces el símbolo se hace complejo y es difícil de verlo pero lo tenemos en San Tirso (Oviedo), San Martín de Salas, San Adriano de Tuñon, San Salvador de Priesca, Santa María de Bareyo...

Capiteles que asemejan bosques de tejos, donde el sihd celtico se funde con el cielo cristiano, en la cámara supra-absidial. Lo mismo pasa en San Adriano de Tuñón, en este caso el tejo quizás sea de época visigotica, y se ha incorporado más tarde en la construcción. En San Martín de Salas, encontramos una de las representaciones más interesantes, pues vemos el símbolo del tejo acompañado de la pentalfa, o firma del cantero, donde se hace más complejo aún el significado sobre la sabiduría y el rito iniciatico.

sábado, 24 de mayo de 2014

ARQUITECTURA ROMÁNICA: ESPAÑA, SIGLO XI

Como con la preparación del examen de ingles, y diversos problemas de salud,  a lo que hay que añadir que estoy sin PC, llevo demasiado tiempo sin colgar nada. He decidido colgar este fragmento de un articulo, que me parece estupendo y de un caracter divulgativo de primera. El resto del articulo que abarca el siglo XII hispano, lo podeis hallar en esta página:


El románico francés es superior al español por el número y calidad de los monumentos. El románico español  es muy original, ya que cuenta con el influjo del arte musulmán.

Fuera del grupo catalán perteneciente al primer arte románico, la arquitectura románica de la Península es tardía. Los monumentos se fechan en la segunda mitad del s. XI, pero en el s. XII ya tenemos  una  gran cantidad de obras. Los edificios románicos se sitúan en la zona cristiana, al norte del río Tajo.

Mucho se le debe a Sancho el Mayor de Navarra que abrió las fronteras de España a la europeización. Por otra parte la muerte de Almanzor en 1002 fue el signo de levantamiento de los reinos peninsulares empujando a los musulmanes hacia el sur.

Consecuencia inmediata: el afianzamiento del Camino de Santiago, ruta de peregrinación y de trasiego de elementos culturales.

 El siglo XI

Cataluña es quien ofrece los edificios del primer arte románico. Era un territorio independiente y fronterizo asentado en la Península pero con los tentáculos extendidos por el sur de Francia.

San Pedro de Roda tiene precedentes mozárabes, consta de tres ábsides parabólicos, el central provisto de girola. Este edificio se mantiene al margen de la corriente lombarda.

Santa María de Tahull (Lleida), cubierta de madera.


Monasterio de Ripoll: se elevó sobre los restos de un edificio mozárabe. Es gigantesco, de cinco naves, crucero en forma de tau y siete ábsides alineados.


En Cataluña se fechan los monumentos románicos más antiguos de España. En su estilo predomina la austeridad.

En Castilla y Aragón el desarrollo se efectúa de un modo simultáneo.

La iglesia de San Isidoro en León (1504-1067): en sustitución de un antiguo templo de estilo asturiano. Se trata de una fundación real de Fernando I y su mujer Sancha, con objeto de depositar allí el cuerpo de san Isidoro. No se conservan más que unos restos de muro de la iglesia y un pórtico que estaba situado a los pies de ésta. Dicho pórtico estaba destinado al enterramiento de personas reales pues no se permitía enterrar dentro del templo, de ahí vino el nombre panteón. Encima se encontraba la tribuna real, rematada con torre. Los capiteles constituyen el punto de arranque de la gran serie iconográfica española.


En el reino aragonés nos encontramos con la Catedral de Jaca, es una basílica con tres ábsides (central no conservado), separándose las naves por medio de columnas exentas y pilares con columnas adosadas. En el crucero cuatro arcos torales levantan por medio de trompas la cúpula nervada inspirada en S. Millán de la Cogolla. La decoración de tacos en forma ajedrezada se introduce en el románico por medio de este edificio jaqués e igualmente las columnas reforzando el ábside.

Las relaciones con Jaca se perciben en Castilla en la iglesia de S. Martín de Frómista (Palencia) fundada por doña Mayor, viuda del rey Sancho III el Mayor de Navarra. Consta de tres naves de igual altura. La planta es similar a la de la catedral de Jaca. Sobresale el gran cimborrio octogonal. La fachada se define claramente por medio de torrecillas cilíndricas en las esquinas. Impostas, cornisas y tejaroces contribuyen a aislar nítidamente ceda sector volumétrico del exterior. Destacamos también San Isidro de Dueñas.


Hacia 1090 se efectuó en San Isidoro de León otra nueva reconstrucción. Hecha a iniciativa de doña Urraca, hija de Fernando I, con la intención de que el Panteón tuviera una iglesia en proporción a su tamaño e importancia. La principal novedad será el crucero, se acusa al exterior, prolongándose más allá del muro y marcándose la forma de cruz por fuera. Algunos arcos tienen una tímida tendencia a la herradura de influencia musulmana. Carece de Cimborrio.



Los templarios y la Catedral de Santiago, en el más puro estilo "Pérez Reverte".

En la Edad Media, la Orden del Temple y la catedral de Santiago de Compostela tenían propiedades en toda Galicia, a veces compartiendo terri...